viernes, 12 de noviembre de 2010

SALUD PÚBLICA EN CHILE:



SALUD PÚBLICA EN CHILE:
UN ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA MACROECONOMICA


Marcela Pizarro Inostroza[1]


INTRODUCCION

"la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud"(Winslow,1920).

La salud pública, así considerada, se constituye a partir del reconocimiento de la existencia de procesos y problemas colectivos de enfermedad. Esto implica que organizaciones, grupos o instituciones deben hacerse cargo de los mismos, pues éstos no podrían ser resueltos en el nivel de los individuos.

Los indicadores que tradicionalmente se emplean para evaluar las políticas de salud en un país dejan a Chile en un muy buen pie. La tasa de mortalidad infantil no supera los 11 por mil, la expectativa de vida al nacer se empina a los 75 años, la desnutrición infantil prácticamente no existe, casi el 100% de los partos son atendidos profesionalmente. Por estas razones, entre otras, Chile aparece muy adelante en los índices de desarrollo humano a pesar de que su ingreso per cápita aún no supera los US$ 5.000 (Beyer, 2002).

Por otra parte, difícilmente se puede sostener que los chilenos, aun los más pobres, no acceden a una atención de salud. Se podrá discutir la oportunidad o la calidad, pero el acceso no está en discusión. Crecientemente, y a pesar de las profundas reformas llevadas a cabo en las últimas décadas, hay una insatisfacción compartida en vastos sectores con el sistema de salud chileno. “De ahí que en los últimos años se haya planteado con distintos énfasis la necesidad de llevar a cabo una reforma profunda en nuestro sistema de salud. Se está lejos, sin embargo, de alcanzar consensos en estas reformas, especialmente en el nivel político” (Beyer, 2002).

Más allá de las políticas específicas probablemente hay algunos elementos o principios generales sobre los cuales puede construirse una base de acuerdo más amplia para una reforma de la salud en Chile. El primero de estos elementos es la eficiencia en el gasto de los recursos públicos. El gasto público en salud se multiplicó 2,4 veces en los 90. El aporte fiscal lo hizo en el mismo período en 3,1 veces.

El esfuerzo es inmenso y, por lo tanto, debemos velar que esos recursos se estén empleando bien. Ello supone preguntarnos si las instituciones, los incentivos y las regulaciones actualmente existentes apuntan en esa dirección. Un segundo principio que oriente las reformas debe velar por la transparencia de los sistemas público y privado de salud. Los derechos, las coberturas, los subsidios, entre otros muchos aspectos, en uno y otro sistema, deben estar claramente especificados.



1.- POLITICAS Y PLANES NACIONALES DE SALUD EN CHILE
De acuerdo con la Constitución de 1980, la salud es un derecho básico de las personas y el Estado debe garantizar a todos los ciudadanos el ejercicio del derecho a la protección de la salud y a habitar en un medio ambiente sin contaminación. La norma constitucional consagra un sistema dual de atención de la salud al garantizar que cada persona "tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desea acogerse, sea estatal o privado". La función del Ministerio de Salud es asegurar el acceso libre e igualitario a las actividades de promoción, protección y recuperación de la salud, así como a las de rehabilitación de las secuelas de la enfermedad. Asimismo, debe coordinar, controlar y, cuando corresponda, ejecutar acciones en los ámbitos mencionados (CORE HEALTH, 1998)
Organización Institucional del sector Salud
El sistema de salud único estatal de cobertura universal que adoptó Chile en 1952 experimentó importantes transformaciones en 1981 y en la actualidad opera sobre la base de servicios y seguros públicos y privados.

Los beneficiarios se agrupan en dos subsistemas de salud. El más importante, en número, es el sistema público de salud (incluidas las instituciones que atienden al personal de las FF.AA. y de Orden), del cual dependen dos tercios de los 15, 3 millones de chilenos. Este grupo está en el Fondo Nacional de Salud (FONASA), servicio dependiente del Ministerio de Salud, que coordina la demanda de salud de sus afiliados y se encarga de cancelar las atenciones recibidas por estos a los proveedores de salud. Para estos propósitos, FONASA recauda las contribuciones de sus afiliados y el aporte fiscal que el Estado realiza en salud. Este es un fondo solidario con escasa transparencia en el sentido que los subsidios implícitos (positivos o negativos) no están demasiado claros (Beyer, 2002)

El sistema público de salud también cuenta con una serie de proveedores de salud que se agrupan en 28 servicios de salud (más el Servicio de Salud del Ambiente) dando origen a una red de 192 hospitales de diversa complejidad y que están a cargo de las atenciones secundarias y terciarias. Esta estructura se complementa con una red de atención primaria compuesta por una red de poco más de 1.618 consultorios y postas rurales (1.106). La gran mayoría está en manos de las municipalidades. Los servicios de salud mantienen la supervisión técnica sobre estos consultorios pero no intervienen en su administración. Un total de 166 consultorios dependen de los servicios de salud. Las personas que están en FONASA pueden elegir atenderse por dos modalidades. La institucional que permite el acceso a los consultorios de atención primaria en el caso de las enfermedades de menor complejidad y a los hospitales públicos en los casos de mayor complejidad. También existe la modalidad de libre elección que le permite a los beneficiarios de FONASA acceder a una red de proveedores privados asociados a FONASA. Esta modalidad la pueden emplear sólo los trabajadores que cotizan en FONASA. Los afiliados a FONASA que tengan ingresos superiores al salario mínimo deben cancelar copagos en magnitudes proporcionales a su ingreso.

El segundo subsistema lo componen las instituciones previsionales de salud (ISAPRE). Éstas son instituciones privadas especializadas que ofrecen un “seguro de salud” a sus poco más de 2.7 millones de beneficiarios.

El sistema está construido sobre la base de primas individuales y la libre elección de sus afiliados. Otro 11% de chilenos afirma satisfacer sus necesidades de salud en forma particular y no están registrados ni en una ISAPRE ni en FONASA.
En cada región, el Ministerio está representado por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud. Los 28 servicios de salud, a los que se agrega uno especializado (el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente), brindan asistencia médica y sanitaria a la población de una determinada zona geográfica por medio de sus establecimientos y unidades de atención. El personal del sector público está compuesto por 68.400 funcionarios del SNSS y 16.500 funcionarios municipales de salud dedicados a la atención primaria.
En el siguiente diagrama se puede observar la organización del sector salud en Chile la cual está compuesta por un régimen obligatorio y un régimen voluntario.[2]





Esquema Básico - Financiamiento del Sector Salud en Chile



2.- GASTO Y FINANCIAMIENTO SECTORIAL
Chile fue evaluado en el primer lugar en impacto en salud en el ranking de desempeño de servicios de salud publicado como parte del Informe Mundial de Salud de 2000. En contraste, y fundamentalmente debido a la inequidad del actual sistema de seguros de salud introducido en 1980, nuestro país fue muy mal evaluado en la sección de "justicia en la contribución financiera" de la misma publicación El gasto de Chile en salud alcanza al 7% del PIB. Este porcentaje es similar al promedio de otros países latinoamericanos que se encuentran en una posición similar a la nuestra en materia de Desarrollo Económico. Sin embargo, el sistema privado, que cubre a menos del 25% de la población (la más sana y la más rica), gasta un 60% más en términos per cápita.
En Chile el sector público es claramente más pequeño, en términos relativos, que en países desarrollados. Chile se encuentra en una posición intermedia en relación a otros países de América Latina respecto de la relación gasto público a PIB.

El gasto por beneficiario ha ido creciendo, tanto en el ámbito público como privado, principalmente por un mayor consumo en prestaciones y recursos asignados. En Chile, el gasto público total en salud como porcentaje del PIB “ha ido en un sostenido aumento durante la última década pasando de un 2,0% en el año 1991 a un 2,9% en el año 2002. Como antecedente, el número de médicos y de enfermeras ha aumentado a casi el doble entre los años 1991 y 2002. Asimismo, el número de tecnólogos médicos ha crecido en un 28,3%”(Asociación de Aseguradoras de Chile, Agosto 2004).


GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CAPITA - 1990-2000 (En pesos de 2000)































Crecimiento PIB (% anual)







PRESUPUESTO DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO AÑO 2004 EXPRESADO EN MUS$
















Calculado con valor Chi $ 573,64 = US $ 1












El mayor gasto que se ha realizado en este tiempo, se asocia por un lado a factores poblacionales como el envejecimiento de la población, la proliferación de las enfermedades crónicas las cuales han llevado a aumentar el número de prestaciones de alto costo y a mayores expectativas y demandas de las personas, producto de una mayor información y educación (internet, televisión, diarios).

Es a raíz de esta situación que en los últimos años se han producido cambios significativos en la actividad del Estado en Chile. A este respecto son bien conocidas las transformaciones ocurridas en materia de liberalización de mercados, privatización de empresas públicas, municipalización de la educación y la salud primaria y las reformas a los sistemas de pensiones y seguros de salud. Dichas reformas estuvieron enfocadas a los sistemas de provisión de bienes y servicios públicos, pero desde un punto de vista político e institucional el Estado ha seguido manteniendo la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación, la salud y la protección contra la vejez a la población.

El sistema de salud como ya decíamos anteriormente se compone de un subsistema privado, al cual pertenecen aproximadamente un tercio de los chilenos y cuya media de aporte per cápita por concepto de cotizaciones fue de US$ 500 en 1999. El otro subsistema es el público, al cual pertenece el 68% de los chilenos (cotizantes e indigentes) y cuyo aporte promedio per cápita de los cotizantes es de US$ 210. En consecuencia, se habla de la "no existencia" de excluidos en salud en Chile: todos pueden acceder a servicios de atención de salud, como beneficiarios 'no cotizantes' o cotizantes del sector público, y como cotizantes del sector privado (Fonseca; Vargas.2002)






Mecanismos de financiamiento Pago per-cápita en el sector salud

El sistema funciona sobre tres pilares:
· Paquete valorizado (plan de salud familiar)
· Población inscrita
· Libre elección de institución prestadora (consultorio municipal)

Dado que el sistema transfiere el riesgo total por cada persona y existen eventos inevitables, se usa en niveles donde existen márgenes de ganancias por prevención de enfermedades.

• Destinado al fomento y prevención de la salud de las personas

• Se paga un monto fijo por persona inscrita

• Si la población se mantiene sin enfermar, el prestador gana el ahorro de las prestaciones que evitó

• Implica el desarrollo de un sistema de información que permita identificar a los beneficiarios del sistema

• Permite que cada persona elija la institución prestadora (consultorio municipal) donde potencialmente se atenderá

En los años recientes, el sistema privado de ISAPRE ha venido perdiendo afiliados quienes en este caso tienen la alternativa de cambiarse al sistema público- a una tasa tan elevada que ha perdido una cuarta parte de los mismos desde 1997. Luego de este drenaje, la cobertura del sistema de ISAPRE ha bajado a los actuales niveles de 20.2% de la población, desde el 26% que logró en su máximo, en 1997. Los precios del sistema privado han crecido fuertemente en el íntertanto, con un alza de 9.5% sobre inflación sólo en el último año.


Inflación real e inflación objetivo (% anual)


Fuente: Banco Central de Chile
Amarillo: inflación proyectada
Rojo: Inflación objetivo


Evolución de la tasa anual de inflación


















· En este período la inflación disminuye sostenidamente desde 27,3% a 4,5%

En un contexto macroeconómico favorable como este, y tal como ha sucedido durante los últimos diez años en el país, nos ha permitido elevar los ingresos de las personas y la disponibilidad de recursos fiscales, lo que ha incrementado el consumo de atenciones y sus precios dependiendo del grado de respuesta de la oferta a la mayor demanda existente.


3.- POBREZA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO

Está claro que en Chile, todos pueden acceder a atención de salud, al menos en la teoría. Sin ser un impedimento la segmentación de la población por ingresos y la capacidad de pago (indigentes y trabajadores de bajos ingresos en el sector público y trabajadores de altos ingresos en el sector privado). Por supuesto, la atención de salud en el sector privado tiene una mejor calidad percibida que la atención provista en el sector público.

Entretanto, es importante notar que la insuficiente oportunidad o calidad de los servicios así como la demora y la dificultad en el acceso a la atención de mayor complejidad pueden ser también factores de exclusión y por lo tanto de inequidad.
Si bien Chile presenta los mejores índices macroeconómicos de la región, presenta la peor distribución del ingreso de la región y esta considerado entre los 10 países con mayor desigualdad del mundo. Por otro lado, aun existe una desigualdad básica entre hombre y mujeres, pues las mujeres se dedican en su mayoría a las actividades socialmente importantes pero que no tienen valor en el mercado.





Evolución Pobreza e Indigencia en Chile




Entre el año 1990 y el año 2000, El porcentaje de población pobre en Chile, disminuye de 38,6 % a 20,6%.

El ritmo de disminución se detiene a partir del año 1996, observándose un estancamiento en la situación de indigencia.

Existen 121 millones de personas viviendo por debajo de la línea de pobreza en América Latina y Caribe. En Chile, en 1998, la población en situación de pobreza era alrededor de 3 millones 160 mil personas, de las cuales 820 mil se encontraban en situación de indigencia. La incidencia de pobreza promedio del país es de 21,7% de la población (llegando a 32,3% en la VIII Región y 34,3% en la IX Región) y la incidencia de indigencia es de 5,6% (llegando a 11,7% en la IX Región). Estas personas no tienen recursos para satisfacer sus necesidades mínimas, entre ellas, los cuidados de salud (Fonseca; Vargas.2002).

Evolución del ingreso 1990-2000 - US$ percápita




















· El ingreso promedio per cápita de la población aumenta de US$ 2.315 en 1990 a US$ 4.603 en el año 2000.



Situación actual, beneficiarios por quintil de ingresos


















Fuente: Ministerio de Planificación y Cooperación, encuesta CASEN, 2000



En este Grafico podemos observar que el sector público (FONASA) atiende a la mayoría de la población, entre estos a los más pobres y a los más viejos; en cambio el sector privado (ISAPRE) atiende a los más jóvenes, sanos y de mayores ingresos del país.

Número de beneficiarios de los distintos sistemas de salud. Años 1991 – 2003




Según encuesta de caracterización socioeconómica nacional (CASEN) del Ministerio de Cooperación y Planificación
Fuente: FONASA

Aquí observamos claramente que el sistema público de salud es el que concentra el mayor número de beneficiarios. Y que a pesar del hecho de que el sistema privado de salud gasta más en la gente más sana, actualmente existe insatisfacción tanto en los beneficiarios del sistema público como en los del privado. En el sistema de seguros privados, la gente tiene miedo a quedar desprotegida frente a eventos catastróficos y en el sistema público,” las listas de espera y la falta de respuesta sensible a las expectativas de atención humanitaria representan problemas importantes que exigen urgentes respuestas” (Gobierno de Chile.2002).
Como lo reconociera recientemente la resolución sobre macroeconomía y salud aprobada por la OMS, la inversión en salud es crucial para el desarrollo sustentable, objetivo que no es posible de alcanzar sin invertir en los recursos humanos. Los recursos deben ser invertidos de manera equitativa con el fin de lograr aquella sustentabilidad que resulte de incrementar la proporción de salud que llegue a los pobres, a los más enfermos y a los más riesgosos (Gobierno de Chile.2002).
Frente a las inequidades que se han presentado en el país en estos años, es que el Gobierno ha propuesto un sistema de acceso universal con garantías explicitas (AUGE), que constituye el instrumento más importante para alcanzar la equidad en el sistema de salud y para servir de base al acceso universal y equitativo del mismo sistema. El AUGE es la intervención más importante de las diseñadas para el logro de los objetivos sanitarios desde la perspectiva de los servicios de salud.
Este plan ha sido construido sobre la base de la priorización de 56 problemas de salud que constituyen los daños más importantes que afectan a la población chilena, tanto en términos de importancia sanitaria como de dificultades financieras para las familias que los sufren. Para cada uno de estos problemas contamos con intervenciones cuyo costo-efecto se basa en la evidencia científica disponible. El plan representa un serio intento para cambiar la óptica actual de "prestaciones entregadas" en una lista teórica de más de 2000 de ellas incluidas en el catálogo del Seguro Público, por una visión basada en las prestaciones que son necesarias para resolver cada uno de los problemas incluidos en la primera versión del plan. Por supuesto, las 2000 prestaciones seguirán siendo entregadas en las mismas condiciones en que hoy se hace.
Algunos aspectos de reforma producirán una tensión política importante en un sistema que depende del trabajo de mas de 80.000 trabajadores de salud con distintos niveles de entrenamiento. Estos trabajadores pertenecen a una cultura organizacional muy asentada y basada en la estabilidad en el empleo como principio fundamental. Esta cultura debe cambiar hacia una más orientada a los resultados y la calidad de los servicios prestados, con trabajadores de salud empoderados que logren mayor control de sus hospitales, los que deben ser vistos como empresas públicas productoras de servicios. Los trabajadores pueden ganar mucho con una transformación como la que proponemos, pero deberán cambiar para ser capaces de hacerse cargo de los riesgos y los beneficios de ser reales "propietarios" de sus fuentes laborales.
Conclusiones
El Ministerio de Salud debe revisar su rol en el sistema de salud, concentrarse en las funciones de formulación de políticas, definición y financiamiento de la atención de salud, como también en garantizar que exista una adecuada regulación del sistema prestador, que minimice los riesgos de la población usuaria.
No se logra equidad en salud con bellos discursos, tampoco con medidas "parches" o políticas con efectos a corto plazo. Hay que establecer una agenda política de gobierno, donde la equidad en salud sea una prioridad política y social que se mida con indicadores de desarrollo humano y en donde el compromiso de la sociedad consigo misma, se objetive en el aporte del PIB al sector público, en la transparencia y adecuada fiscalización del sector privado y en la satisfacción de los usuarios por la calidad percibida de atención, así como en la confianza en las autoridades y trabajadores de la salud al momento de enfrentar la enfermedad y la incertidumbre financiera asociada a ella.
Chile necesita revisar su compromiso con las necesidades de salud de su gente. Del mismo modo, precisa fortalecer sus instituciones hasta alcanzar el ideal de equidad con racionalidad económica.
Para lograr esto la participación social es fundamental tanto para proponer alternativas de solución como para exigir sus derechos de salud y propiciar un acceso a la salud de forma equitativa y de calidad.




Bibliografía
· Asociación de Aseguradoras de Chile. A.G. Tendencias de la Salud. Numero 64. Agosto 2004
· Beyer Harald. Política Social: Propuestas Necesarias Para el Sector Salud. Universidad de Chile. 2002. http://cepchile.cl/dms/archivo_3273_1630/02_beyer.pdf
· CORE HEALTH. Resumen del análisis de situación y tendencias de salud. Resumen del capitulo de país de salud en las América, 1998.
· Fonseca Julia, Vargas Verónica. La Equidad en Chile. El Desarrollo Económico, La Salud y Los Excluidos. Universidad de Chile. 2002
· García Pedro. Reforma Sistema de Salud Chileno. Ministerio de Salud. abril 2004.
· Gobierno de Chile. La mejora de la entrega de servicios de salud en chile
Intervención ante el Consejo Económico Social de Naciones Unidas, ECOSOC. Nueva York, 3 julio 2002
· Infante Roldan, Sergio. La salud desigual en chile. RMS Revista Médica de Santiago. Volumen 3. Numero 16. Noviembre de 2000
· OMS. Información Estadística, WHO. 2004
· Winslow. C. The Untilled Fields of Public Health. 192

[1] La Mtra Marcela Pizarro, de nacionalidad chilena, es egresada del programa de la Maestría en Política y Gestión Pública del ITESO, titulada en mayo del 2006 y labora actualmente en instituciones de salud en Chile. Email: kallfuray@yahoo.es
[2] Esquema sacado de articulo. tendencias de la Salud Nº 64.agosto 2004

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ministro Mañalich: "No es prudente aumentar la cotización de salud"


Ministro Mañalich: "No es prudente aumentar la cotización de salud"

El ministro de Salud se refirió a la propuesta de la comisión de expertos convocada por el Presidente Sebastián Piñera de aumentar el 7 por ciento de cotización de salud obligatoria.
por Ana María Morales - 02/11/2010 - 10:37


El ministro de Salud Jaime Mañalich afirmó esta mañana que no es partidario de aumentar el 7 por ciento de cotización de salud obligatoria.

Las declaraciones del titular de la cartera hacen referencia a la comisión de expertos convocada por el Presidente Sebastián Piñera para impulsar la segunda reforma al sector, que planteó aumentar la tasa de cotización en salud, que actualmente es de 7%. Con ello, se permitiría obtener una mayor recaudación.

"En este tema hay distintas opiniones. En mí opinión personal y que la voy a sostener en cualquier discusión no es prudente aumentar la cotización de salud obligatoria en el país", dijo el Ministro al ser consultado por el tema.

Las declaraciones de Mañalich se contraponen a lo expresado por el superintendente de Salud, Luis Romero. "Nuestra cotización de 7% está muy atrás. Para lograr un sistema mejor en salud pensamos que una de las opciones es aumentar en uno o más puntos", explicó.

Comisión del gobierno propone subir cotización de salud y que trabajadores copaguen licencias

Comisión del gobierno propone subir cotización de salud y que trabajadores copaguen licencias

Los 13 expertos convocados por el Presidente Piñera entregarán su informe el 15 de noviembre.
por Ana María Morales


Profundos cambios al actual sistema de financiamiento de la salud en Chile son los que trabaja la comisión de expertos convocada por el Presidente Sebastián Piñera para impulsar la segunda reforma al sector, que estaba pendiente desde 2005 porque no se llegó a un acuerdo político.

Una de las principales medidas que plantea el grupo de los 13 expertos, dentro de los cuales hay médicos, economistas, empresarios y ex autoridades de salud, y que es coordinado por el doctor Juan Pablo Illanes, es aumentar la tasa de cotización en salud, que actualmente es de 7%. Con ello, se permitiría obtener una mayor recaudación.

Hoy, cada trabajador cotiza ese porcentaje de su renta para costear su plan de salud y las licencias médicas.

Aplicar o no la propuesta será una decisión del Ejecutivo. No obstante, ese es un tema que el gobierno sí ha estado evaluando. La comisión deberá presentar su informe a más tardar el 15 de noviembre, para que Piñera decida los términos de la reforma.

Según cálculos realizados por la Superintendencia de Salud y que fueron presentados el jueves pasado en el Encuentro Nacional de Salud (Enasa), si se aumenta en un punto porcentual la actual cotización de 7% -es decir, que se descuente un 8% del salario-, Fonasa recaudaría unos $ 136 mil millones adicionales, mientras las isapres otros $ 7 mil millones.

"Nuestra cotización de 7% está muy atrás. Para lograr un sistema mejor en salud pensamos que una de las opciones es aumentar en uno o más puntos", explicó a La Tercera el superintendente de Salud, Luis Romero.

Sin embargo, agregó que la implementación de una medida como ésta debe ser gradual. "La viabilidad política está. En este minuto hay una oportunidad para ver qué tipo de sistema de salud queremos y en base a eso hacer un plan de trabajo a varios años. ¿Cuánto nos vamos a demorar para llegar al ideal? Hay que ver y, en ese camino, hay que definir una etapa transitoria", afirma Romero.

El incremento de la cotización no es el único tema en que trabaja la comisión. Según el ministro de Salud, Jaime Mañalich, el grupo de expertos también "ha tomado opinión fundada y va a hacer recomendaciones respecto a la estructura del beneficio de licencias médicas, donde propone una revisión completa de este instrumento", dijo.

Gasto millonario

La decisión de reformar el sistema de pago de licencias se debe al fuerte incremento en el gasto en que se ha incurrido por el uso de este beneficio. Según la Superintendencia de Seguridad Social, éste creció 134% en 10 años, llegando a $ 547 mil millones en 2009. De éstos, $ 343 mil millones corresponden a Fonasa y $ 202 mil millones a las isapres. El número de personas que hace uso del beneficio también creció con fuerza: 40,7% en ese período.

Fuentes cercanas a la comisión señalan que los cambios que se plantean en esta área apuntan a que el trabajador no reciba el 100% de su remuneración mientras dure el reposo médico. En otras palabras, que se le descuenten algunos de los días no trabajados. El argumento es que los países que utilizan esta modalidad tienen menos días de licencia médica.

Aún se está analizando cuál es el criterio que se aplicaría. Inicialmente, sería para las licencias largas o reiteradas, pero al interior de la comisión no hay unanimidad en ello.
Analizan subsidio para eliminar el no pago de los tres primeros días de licencia

Otro de los temas que se discute es poner término a los descuentos de los tres primeros días de reposo médico de aquellas licencias menores de 10 días, los que no son pagados por los seguros de salud.

Ello, porque estudios presentados por el Ministerio del Trabajo señalan que esa carencia es sólo efectiva para el 30% de los trabajadores del país, ya que esto no se aplica para los empleados públicos, a quienes se les paga su licencia a partir del primer día, así como tampoco a los trabajadores de las grandes empresas privadas, que han incorporado este beneficio a través de negociaciones colectivas y cuyo gasto es asumido por los empleadores.

Los únicos que quedan excluidos de este beneficio son los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas.

Al respecto, una alta fuente de gobierno indicó que lo que se estudia es la posibilidad de crear un subsidio orientado a las pymes, para que puedan asumir el pago de esos tres días de licencia y así cubrir al 30% de los trabajadores que no tiene el beneficio.

Diputado Accorsi califica como "escándalo" posible aumento de cotización de salud

Diputado Accorsi califica como "escándalo" posible aumento de cotización de salud
"Lo que queremos es recuperar la salud pública, que ésta se financie mediante impuestos generales", dijo el diputado PPD.
02/11/2010 - 15:35



El diputado PPD y miembro de la Comisión de Salud, Enrique Accorsi, calificó como "un escándalo" que el Gobierno esté pensando en aumentar la cotización de salud, que hoy llega al siete por ciento del sueldo de los trabajadores del país, tal como trascendió en algunos medios de prensa.

"Realmente sería un escándalo que la Comisión de expertos que convocó el Gobierno para reformar el financiamiento de la salud, haga este tipo de propuestas, ya que aumentaría aún más la brecha de las desigualdades en nuestro país", sostuvo Accorsi.

El parlamentario agregó que "Chile es el país de Latinoamérica donde el fisco menos invierte en salud. Nosotros aportamos alrededor del 1,6 por ciento del PIB, mientras que América Latina aporta el 4,1 por ciento, por lo tanto, casi la mitad del Presupuesto de Salud de Chile sale del bolsillo de la gente. Con este tipo de medidas se mantiene la doctrina de Hernán Büchi, quien fue el impulsor de este cambio durante el régimen militar".

"Lo que queremos es recuperar la salud pública, que ésta se financie mediante impuestos generales. Creo que vamos por un pésimo camino y una vez más se les está cargando la mano a los más pobres y a los trabajadores de Chile", aseguró.

Finalmente, señaló que "nuestro país va en sentido contrario de las políticas de salud que se están aplicando en todos los países del mundo, donde se está fortaleciendo la salud pública, debido al aumento de las expectativas de vida de la población".

Qué sucede cuando el enfermo es el médico?

Cuando se da vuelta la tabla”
¿Qué sucede cuando el enfermo es el médico?

Otro conmovedor texto del profesor Ricardo Ricci acerca de la vida real del médico.


“De genios y de locos todos tenemos un poco”, indudablemente, de pacientes también. Haciendo una consideración filosófica, podemos afirmar que ser médicos es una contingencia, un accidente, en cambio la fragilidad de nuestra condición humana es necesaria.

Tomando un osado riesgo etimológico, me aventuro a decir que la palabra paciente proviene de la misma raíz que la voz padeciente. Claramente también está ligada a la palabra paciencia, desarrollada en algunos casos al grado de virtud heroica. Aunque la paciencia no sea la virtud que nos identifique a muchos integrantes de la especie, padecer en cambio, es una condición que tarde o temprano nos caracteriza a todos los seres humanos.

Cuando la taba se da vuelta, es decir cuando el infortunio nos muestra su cara, los médicos alcanzamos a atisbar de qué se trata eso de ser pacientes, esto es, nos atrevemos a reconocer de una manera diplomática, que estamos enfermos. Cuando uno de nosotros enferma degusta el sabor acre de la enfermedad, experimenta que se le ha vencido un plazo, barrunta que ha estado siendo observado por un enemigo artero que esperaba su oportunidad. Más allá de cualquier mecanismo de negación, nos resulta dolorosamente evidente que no nos vemos a nosotros mismos como siempre. Con asombro y susto, advertimos que los que nos rodean han dejado de vernos y tratarnos en la forma habitual. La vida ha cambiado radicalmente, nuestros sentidos, usualmente tan dispersos y ávidos de exterioridades enfocan ahora de manera preferencial, casi diría excluyente, al órgano enfermo y a esa sensación novedosa de profundo desagrado. Para describirlo sencillamente, podemos recordar que todos hemos pasado la experiencia del dolor de muelas o el espantoso dolor de la otitis media aguda. El ser humano que somos, esa mezcla de existencia y proyecto, esa complejidad de pasado lanzado al futuro transcurriendo un presente, se ve reducido a una pieza dental o a un oído dolorido, hipoacúsico y reverberarte. Cuando nos sentimos abrazados por la enfermedad comienzan a soplar los vientos de la soledad y el desamparo, comienza a oscurecernos velozmente y la noche anuncia su próxima llegada. La metáfora puede ser exagerada es cierto, pero no me cabe duda que algún lector siente que es la más precisa verdad, que resuena en él esta misma y grave nota.

Hace unos años un profesor alemán que intentaba denodadamente que yo comprendiera algo de la filosofía de Martín Heidegger, hablando sobre la realidad del cuerpo del Dasein, es decir del ser-ahí, me contó una anécdota que lo tuvo como protagonista: “Tomé mi vuelo en Frankfurt ya entrada la noche, me disponía a disfrutar un rápido viaje a New York. En cuanto tomamos altura y luego de una media hora comenzó a dolerme el segundo molar inferior derecho. Primero fue una cosa de nada, pedí un analgésico a la azafata; recordé la última sesión con el dentista que al hacer la endodoncia me advirtió acerca de un posible dolor. No le di importancia, ya estaba con medio pie en New York, con la conferencia que debía leer en mi mente y contento con la posibilidad de ver los amigos después de tanto tiempo. Bien pues, al analgésico suave siguió un antinflamatorio más potente luego, a los minutos, el hielo y más adelante las lágrimas, sólo las lágrimas. La despresurización, ¿qué es eso?, ¿hubo turbulencia?, no lo sé. Sólo recuerdo que las horas se hicieron días y que todo el peso del mundo estaba concentrado en un punto, en mi segundo molar inferior derecho. Al aterrizar, me esperaba una ambulancia que me llevó de urgencia a un hospital. Allí, una mano bendita, destapó el conducto y colocó anestesia en su interior, y la vida volvió a ser vida. ¡Ahora sí estaba en New York, debo leer mi conferencia en la tarde, allí veré a los amigos!”

Como me dijo Rafael cuando me contó el episodio: “De Frankfurt partió un hombre con proyectos, sueños y responsabilidades, a NY llegó un diente escandalosamente dolorido, con el solo propósito de que el dolor cesara por fin”.

Este relato es un sencillo, y a la vez un maravilloso ejemplo, de cómo la enfermedad ejerce sobre el hombre su efecto de restricción y apocamiento en todos los aspectos de la vida. Coincido profundamente con aquellos que consideran que la enfermedad puede ser una oportunidad, y que acaso se convierta en un verdadero camino de realización humana; pero creo que ellos convendrán conmigo en que la enfermedad pega primero y lo hace fuerte, muy fuerte. Después, con el tiempo y recuperada nuestra conciencia tras el KO. Inicial, eventualmente lograremos re-significarla.

La enfermedad es vivida como restricción de espacios y como restricción de tiempos, es la claudicación de la expectativa y el cercenamiento de los proyectos. Es el recuerdo de la finitud, la desilusión de la ilusión, es la impotencia de la potencia.

Para nosotros se trata de vernos cara a cara con aquellos viejos enemigos. La taquicardia me lastima y me ata. Hace que mi corazón dé noticias permanentes de su existencia, y pugne por el primer lugar protagónico en el escenario de mi vida. El edema de miembros inferiores, con su signo de Godet, patentiza mi retención de líquidos, se trata de mi propia insuficiencia cardiaca, no la de los libros de clínica, ni la del enfermo de la cama 12. La precordialgia y la sudoración fría, la palidez y la sequedad bucal, viejos conocidos de las guardias de hospital hoy vienen a visitarme. La hematuria, el lacerante dolor cólico, el estado febril prolongado se apoderan de mi ser. ¿Qué hacer? Debo mantenerme digno, he de llorar en silencio. ¿Cuál de mis colegas acudirá en mi ayuda? ¿Me habrá llegado la hora de hacer filas interminables para ser provisto de los medicamentos oncológicos que con urgencia necesito? ¿Alcanzarán mis recursos económicos para solventar tanta penuria?

Los médicos minimizamos mientras podemos y maximizamos cuando ya no podemos minimizar, no tenemos términos medios. La enfermedad nos roza frecuentemente en nuestra vida y en general tenemos tácticas cercanas que nos permiten seguir adelante con la cabeza alta. Otras veces, cuando la enfermedad se encarniza con aquellos a los que queremos con toda el alma, sentimos la desnudez innata de recursos. Cuando se ve morir a un hermano menor en las propias manos, se gatilla el replanteo: qué es el hombre, qué es la medicina, qué es la vida, qué es lo trascendente, qué es esto de existir y no simplemente estar disuelto en la nada.

Con el tiempo una cuerda interna resuena y dice ¡Vive! ¡Vive no sólo para ti, vive para los que viven, para todos los que viven! El destino del hombre está más allá del hombre y lejos de la soledad. La vida del hombre con sus alegrías y dolores es necesariamente una existencia compartida, la vida es pertenencia y convivencia, es diálogo y lucha, es antagonismo, es agonía. Es verte y que me veas, es nombrarte y que nombrándome me concedas identidad, distinguiéndome.

Desde la noche más profunda de la enfermedad de los médicos parece resonar la palabra del Médico: “Vengan a mí los que están afligidos, vengan que mi carga es suave y mi yugo liviano”. La reconozco, es la misma voz que un día hace ya un largo tiempo, mientras me sacaban la foto con el delantal impecable, la Parker en el bolsillo y el Littman al cuello, me decía: “...cada vez que lo hiciste por uno de ellos, por Mí lo hiciste...”
¡Clic! (Flash). ¡A vivir como médico!

Estas y otras cosas son en las que meditamos los “galenos” cuando se da vuelta la taba.

Prof. Dr. Ricardo T. Ricci (Universidad Nacional de Tucumán)
San Miguel de Tucumán, 17 de septiembre de 2010

Empacado para el control de daños en hemorragias intraabdominales masivas no traumáticas

Empacado para el control de daños en hemorragias intraabdominales masivas no traumáticas
Los autores de este trabajo han aplicado los principios derivados de la cirugía de control de daños tradicional, a pacientes con hemorragias no traumáticas con “tríada letal”, para evaluar su factibilidad, seguridad y eficacia.

Dres. Filicori F, Di Saverio S, Casali M, Biscardi A, Baldoni F, Tugnoli G
World J Surg 2010; 34: 2064-2068

Introducción

El abordaje mediante cirugía de control de daños (CCD) en la hemorragia masiva intraabdominal, ha demostrado reducir significativamente la morbilidad y mortalidad en pacientes con traumatismos graves, al detener el desarrollo de la “tríada letal” (acidosis, hipotermia, coagulopatía), que conduce a una ulterior hemorragia no quirúrgica [1]. Esta técnica tiene 3 fases seriadas bien definidas [2,3].

En la fase 1 se realiza una laparotomía abreviada. El propósito de esta fase es alcanzar un control satisfactorio de la hemorragia y de la contaminación en el menor tiempo posible. Eso se logra mediante el empacado (taponamiento) de uno a cuatro cuadrantes con compresas, suturas simples, engrampado y aplicación de productos hemostáticos tópicos, como los pegamentos de fibrina. No se realizan anastomosis. En esta etapa no se sutura la aponeurosis del paciente para evitar el síndrome compartimental [4,5], colocándose una bolsa de Bogotá o un drenaje aspirativo.

La fase 2 tiene lugar en la unidad de cuidados intensivos, cuando el paciente es recalentado mediante métodos pasivos y activos, tan pronto como sea posible, después de la fase 1. Se administran cristaloides, plasma fresco congelado y glóbulos rojos para compensar la pérdida de sangre y restaurar los parámetros de coagulación.

Después de 36-72 horas del primer procedimiento, el paciente es sometido a una reoperación planificada, o fase 3. El cirujano debe proceder a la corrección definitiva de las lesiones y al cierre aponeurótico, si es factible, sólo cuando la hemorragia está satisfactoriamente bajo control y los parámetros fisiológicos, tales como temperatura, pH y coagulación, han vuelto o tienden a los límites normales. En el caso de que la hemostasia sea juzgada insatisfactoria, se reintenta el empacado y se comienza un nuevo ciclo hasta que se controle la hemorragia u ocurra la muerte del paciente.

Mucho se ha conseguido en los últimos años mediante la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes que conducen a la tríada letal, ayudando – por lo tanto – a desarrollar un mejor abordaje terapéutico y a obtener mejores resultados en los pacientes de trauma tratados con los principios de la CCD. No obstante, esa condición frecuentemente se desarrolla en otras situaciones que no involucran necesariamente una etiología traumática (Fig. 1), tales como hemorragias masivas intraoperatorias y/o no mecánicas en las que no se puede alcanzar una hemostasia satisfactoria. En esas situaciones, la CCD es llamada cirugía de control de daños no traumáticos (CCD-NT).

· FIGURA 1: Patogénesis de la tríada letal. * Vías no traumáticas que llevan a la misma






Pacientes y métodos

Se realizó un análisis retrospectivo y se eligieron ocho pacientes consecutivos con CCD-NT de entre 3.424 pacientes que requirieron un procedimiento quirúrgico de emergencia, entre los años 2002 a 2008, realizado por el equipo de los autores, que se halla enteramente dedicado a la atención de urgencias y cirugía de trauma. Esta es una de las series más grandes de pacientes con CCD-NT con resultados detallados y seguimiento a corto plazo en la literatura. Para ser incluidos en ese grupo, los pacientes tenían que haber desarrollado una hemorragia grave no traumática durante o inmediatamente después (6 hs) de un procedimiento quirúrgico, junto con 2 o más de los siguientes: acidosis (≤ 7,34), tiempo de protrombina prolongado (≥ 16 seg) y/o KPTT (≥ 36 seg) e hipotermia (< 35ºC). Todos los pacientes fueron tratados por un equipo de cinco cirujanos dedicados a la atención de urgencias, lo que garantiza un abordaje, técnica quirúrgica y resultados estandarizados.

Cuatro pacientes tenían un procedimiento gineco-obstétrico previo, dos habían sido sometidos a cirugía urológica por cáncer, uno a cirugía colorrectal por megacolon tóxico y uno tenía una pancreatitis necrotizante. En 6 de los 8 pacientes, los autores fueron llamados en consulta de emergencia, porque habían desarrollado la hemorragia y la tríada letal durante un procedimiento quirúrgico electivo; esa es la característica peculiar del grupo de pacientes en este trabajo.

El estado hemodinámico, parámetros clínicos y de laboratorio y puntaje APACHE II [6], fueron analizados, así como la necesidad de angioembolización, requerimiento de líquidos y transfusión, morbilidad y necesidad de re-empacamiento.

El análisis estadístico se realizó empleando el programa SPSS, versión 13.0 (SPSS Inc., Chicago, IL). Los datos son expresados como porcentajes y medias ± desvío estándar (DE).

Resultados

Las características basales de los pacientes, medidas terapéuticas y resultados se resumen en la Tabla 1. La edad media fue de 55,3 años y el 62,5% tenía enfermedades co-mórbidas no relacionadas con la cirugía. Al comienzo del procedimiento la presión arterial media era de 62,5 mmHg. Coagulopatías con tiempo de protrombina ≥ 16 seg y/o KPTT ≥ 36 seg, estuvieron presentes en el 75% de los pacientes.

· TABLA 1: Características basales, medidas terapéuticas y resultados




En todos los pacientes se logró una hemostasia definitiva excepto en uno (12,5%), que fue re-empacado, con resultado exitoso. La tasa de complicaciones sépticas intraabdominales relacionada con el empacado fue del 12,5%. Las otras complicaciones postoperatorias más comunes (Tabla 2) fueron las infecciones del tracto urinario y del tracto respiratorio bajo. El puntaje APACHE II promedio fue de 25,5 con una tasa predictiva de mortalidad del 54%, aunque la mortalidad temprana y global fueron nulas.

· TABLA 2: Complicaciones postoperatorias

Complicación N° % de pacientes
Infección del tracto respiratorio bajo
Infección del tracto urinario
Infección de la herida
Abscesos abdominales
Sepsis
Fístula
ACV embólico
Derrame pericárdico
Trombosis venosa profunda
Arritmias cardíacas mayores



Discusión

Existe una relación directa entre las tasas de mortalidad y la extensión de la reparación definitiva del daño en un paciente quirúrgico agudo inestable que desarrolla una tríada letal. Este concepto fue preconizado por primera vez por Halsted en el comienzo de la década de 1900 [7,8] y redescubierto durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Vietnam. Ulteriormente fue desarrollado por Stone y col. [9] en 1983 y Rotondo y col. [1] en 1993, con aplicaciones principalmente en el campo del trauma.

Aunque los mecanismos son diferentes, los pacientes con las condiciones listadas arriba comparten el mismo objetivo final que los de trauma, el inicio más tardío de la tríada letal. Este conocimiento es crucial tanto para el manejo quirúrgico como clínico de los pacientes. Esto ha sido también demostrado en una serie que comparó pacientes traumáticos y no traumáticos tratados con un abdomen abierto o un abordaje de control de daños [5,10].

El uso de CCD en pacientes no traumáticos ha aumentado su popularidad en los últimos años, dado que un número creciente de cirujanos ha abrazado esta técnica, para manejar hemorragias quirúrgicas en un escenario de emergencia. La hemorragia ginecológica puede ser grave y con riesgo de vida, especialmente dadas las anomalías de la coagulación, que están presentes frecuentemente en este subconjunto de pacientes. Estudios previos [11-13] concuerdan en que el empacado es efectivo para tratar esas hemorragias originadas en los vasos ilíacos o retroperitoneales, que son refractarias al manejo quirúrgico tradicional.

Aún en situaciones en las que no se puede lograr la hemostasia completa, parece razonable considerar un abordaje de CCD. El manejo quirúrgico de la pancreatitis aguda hemorrágica grave es aún controversial [14].

Hay varios factores que pueden guiar la decisión de cambiar desde el manejo médico a la laparotomía descompresiva, siendo el más importante la contaminación bacteriana por la aspiración con aguja fina de los fluidos peripancreáticos. Sin embargo, un paciente con un rápido deterioro de la condición médica y evidencia de exanguinación o de síndrome compartimental abdominal, debería siempre impulsar la consideración del debridamiento quirúrgico de las lesiones, con un abordaje abdominal abierto, a pesar de la infección [15]. Artículos publicados previamente puntualizan que la pancreatitis en un abdomen abierto es un predictor independiente de resultado adverso y de cierre abdominal tardío, comparado con otras etiologías [5].

Con respecto al manejo médico de esos pacientes, la corrección de la hipotermia debería intentarse tan pronto como sea posible, para evitar la disfunción de las plaquetas y de la enzima coagulante [16]. Esto involucra el uso de dispositivos activos tales como frazadas con aire convectivo y administración de líquidos endovenosos calientes. Además, dado que el 50% de los pacientes estaban hipotérmicos al comienzo de la CCD, los autores recomiendan el uso rutinario de dispositivos de calentamiento activo del paciente en el intraoperatorio, en un escenario de procedimientos difíciles y prolongados, con riesgo de complicaciones hemorrágicas.

La administración de productos sanguíneos y la terapia de reemplazo de fluidos juegan un papel clave en el manejo de los pacientes, tanto traumatizados como no traumatizados, evitando las coagulopatías trombótica y hemorrágica. Sharp y Locicero [17] encontraron una tasa de mortalidad significativamente más alta asociada con pacientes traumatizados con CCD, con un pH £ 7,18, un tiempo de protrombina ³ 16 seg o KPTT ³ 50 seg; no obstante, no hubo un incremento en la mortalidad en los pacientes con una temperatura central de 33ºC o menor. Esta observación contrasta con el principio general que la hipotermia debería ser manejada agresivamente en la CCD, tanto en los pacientes traumatizados como no traumatizados.

La CCD tiene que ser considerada como un acto de resucitación y no sólo como un procedimiento quirúrgico tradicional, con una atención excepcional destinada a evitar o corregir la hipotermia y la coagulopatía. Los autores creen que la muy baja mortalidad que describen en su trabajo (0/8 vs 4/8 como predecía el puntaje APACHE II) es el resultado de muchos factores, siendo uno de ellos, que los pacientes fueron tratados por un equipo de cirujanos de trauma y emergencia, que tienen el entrenamiento más apropiado para encarar una hemorragia abdominal masiva y poseen el abordaje multidisciplinario correcto para manejar la fase postoperatoria de la CCD. Debido a que ese equipo está expuesto a una amplia variedad de pacientes agudos y de trauma, posee la adecuada actitud mental y el conocimiento para manejar esas emergencias quirúrgicas agudas, utilizando los principios de la CCD, cuya aplicación ha mostrado ser exitosa comparado con los puntajes probables de mortalidad, tanto en su experiencia como en artículos previamente publicados [12,18,19].

El empacado, en si mismo, no es una admisión de culpabilidad ni una “estrategia de salida” exitosa elegida por un cirujano que no es capaz de detener una hemorragia en curso, como los profesionales no interiorizados en trauma pueden creer. Por el contrario, la CCD es una decisión clínica cultural y científicamente avanzada, basada en rígidos conceptos fisiopatológicos, de los que el cirujano de trauma está conciente y que de otra manera pueden ser ignorados [20,21].

Las fortalezas de este estudio incluyen una evaluación exhaustiva de la CCD con empaque abdominal y un registro detallado del manejo intensivo y de la morbilidad. Las limitaciones incluyen un tamaño pequeño de la muestra y la falta de seguimiento alejado.

Conclusiones

Los autores reportan el tratamiento exitoso mediante CCD de ocho pacientes consecutivos no traumatizados con hemorragias exanguinantes. No hay guías claras sobre cuando deberían cambiar los objetivos de un procedimiento al control de daños; por lo tanto, es razonable la participación expeditiva de cirujanos de emergencia y trauma con experiencia en la materia. En la experiencia de los autores, la decisión temprana de realizar una rápida CCD, bajo la guía de un equipo dedicado de cirujanos de atención de urgencias, puede resultar en una marcada mejoría en la tasa de mortalidad, en pacientes con hemorragias abdominales no traumáticas. Concluyen que en los pacientes quirúrgicos con hemorragia masiva y desarrollo de la tríada letal, la aplicación de los principios de CCD puede mejorar la sobrevida

♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Rodolfo D. Altrudi

Médicos solicitan intervención de autoridades para resolver crisis en hospital de Vallenar

Médicos solicitan intervención de autoridades para resolver crisis en hospital de Vallenar

En asamblea realizada en el día de ayer, donde participó el Regional Copiapó de la Orden, se acordó solicitar que no se nombre en el cargo de jefe de Desarrollo de Personas al psicólogo Cristián Díaz, debido a los constantes conflictos que genera en el cuerpo médico del hospital.

09/11/2010 11:35:26

Fuente: Red de Comunicaciones Colmed

El capítulo regional de la Provincia del Huasco del Colegio Médico, cuestionó la semana pasada el eventual nombramiento de un nuevo jefe de Desarrollo de Personas en el Hospital del Huasco.

Se trata del psicólogo Cristián Díaz, quien según versión del capítulo médico del hospital local, se ha referido en duros y ofensivos términos respecto a los médicos de dicho hospital, provocando gran malestar y resistencia entre el personal médico y de salud.

Según el capítulo médico, este funcionario ha señalado que una vez asumido dicho cargo, "le permitirá ejercer una importante influencia en el sistema de selección de personal, indicando explícitamente que se cesarían en forma inmediata de los cargos a funcionarios, tanto médicos como administrativos; y otros profesionales de larga trayectoria local. Además ha manifestado que exigirá cambios en la plana directiva de este hospital, a pesar de los positivos indicadores de gestión que observa".

Para analizar la situación que se ha creado con este eventual nombramiento, el presidente del Capítulo Médico del establecimiento encabezó el lunes 8 de noviembre una reunión junto al Dr. Jaime Cepeda, presidente del Regional Copiapó de la Orden con los médicos de dicho hospital, señalando en su intervención que el Sr. Díaz durante más de un año, "ha impulsado acciones de distinta índole, perjudicando directamente la institucionalidad del establecimiento, las actividades asistenciales, el clima laboral y además ha jugado con la honra de distintos profesionales que trabajan en el establecimiento”.

Consultado acerca de las motivaciones que habrían impulsado al Sr. Díaz en su actuar, dijo que “esta persona busca más una figuración política que cumplir un rol técnico, ya que así podría obtener beneficios personales, para ello no ha dudado en entregar testimonios y declaraciones que son falsas”.

Además agregó que el involucrado en cuestión, hasta ahora “no ha hecho ninguna acusación formal, sino que sólo ha realizado algunas imputaciones contra los directivos del establecimiento, alejadas de la verdad".

El presidente del Capítulo Médico agregó que han solicitado a la Directora del Servicio de Salud Atacama, Dra. Paola Neumann, que se ejerzan todas las acciones administrativas lo antes posible, añadiendo que "si bien es cierto somos respetuosos de la institucionalidad y no nos gustaría pasar a llevar a nuestros directivos, estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias para que este funcionario deje de pertenecer al hospital, aclarando que todas las medidas que adoptemos serán dentro del marco legal y de la transparencia".

Otro punto relevante que señaló dice relación con que “no queremos perjudicar a nuestros usuarios ni a nuestros beneficiarios, por lo tanto continuaremos entregando las atenciones normalmente, esperando sí una respuesta clara de la autoridad”, descartando así una paralización de labores por parte de los médicos del hospital.

Entre tanto, la directiva del Colegio Medico de Copiapó, manifestó su esperanza en que en la próxima reunión con la autoridad de salud, se concreten las medidas solicitadas en pos de una rápida y efectiva solución. Dicho encuentro con la Dra. Paola Neumann se realizará este miércoles 10 de noviembre.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico, Dr. Pablo Rodríguez, reiteró su más absoluto respaldo a las demandas manifestadas tanto por el Regional Copiapó de la Orden como por el Capítulo Médico del hospital del Huasco.


Grave crisis en hospital de Vallenar

El capítulo regional de la Provincia del Huasco de la Orden cuestionó el eventual nombramiento de una persona que no tiene las competencias para asumir el cargo, además de sus constantes conflictos con el cuerpo médico de dicho centro asistencial.

07/11/2010 22:07:27

El presidente (s) y el secretario del Capítulo Regional Provincia del Huasco de la Orden, Dres. Miguel Díaz y Alvaro Bustos, respectivamente, denunciaron la situación de intranquilidad e incertidumbre que se vive entre los médicos del hospital de Vallenar.

Ello, luego que trascendiera que el psicólogo Cristián Díaz ocuparía un cargo en el área de gestión de desarrollo humano del hospital, pese a su historial de declaraciones y opiniones ofensivas contra los médicos, lo que ha generado graves conflictos al interior del establecimiento, perjudicando negativamente el clima laboral.

En ese sentido, los Dres. Díaz y Bustos llamaron la atención sobre recientes declaraciones del Sr. Díaz, quien ha anunciado que dicho cargo "le permitirá ejercer una importante influencia en el sistema de selección de personal, señalando explícitamente que se cesarían en forma inmediata de cargos a funcionarios tanto médicos como administrativos y otros profesionales de larga trayectoria local. Además ha manifestado que exigirá cambios en la plana directiva de este hospital, a pesar de los positivos indicadores de gestión".

Al respecto, el capítulo médico del hospital de Vallenar, manifestó que el centro asistencial ha liderado en la región de Atacama el cumplimiento de metas sanitarias, tales como la reducción de listas de espera y las tasas de satisfacción usuaria respecto a las prestaciones otorgadas.

Sin embargo, es tal el nivel de desconcierto y la desazón que existe entre los médicos del hospital, que un 70% de ellos estarían dispuestos a presentar sus renuncias, si se concreta el nombramiento del Sr. Cristián Díaz.

Por lo mismo, los dirigentes capitulares del Colegio Médico, hicieron un llamado a las autoridades regionales de salud a clarificar y restablecer la armonía laboral manteniendo las actuales autoridades hospitalarias. Por último, solicitaron el cese de sus funciones en el hospital de dicho funcionario en forma indeclinable.

Frente a esta situación, el presidente del Colegio Médico, Dr. Pablo Rodríguez, manifestó su preocupación y el compromiso de realizar todas las gestiones que sean necesarias para resolver lo antes posible dicho conflicto.

Alertan que presupuesto no incluye descuento del 7% de cotización de salud a los jubilados

Alertan que presupuesto no incluye descuento del 7% de cotización de salud a los jubilados


Los diputados Marco Antonio Núñez (PPD) y Juan Luis
Castro (PS), indicaron que tampoco están los
recursos para la cobertura del posnatal de 6 de
meses.

Los diputados Marco Antonio Núñez (PPD) y Juan
Luis Castro (PS) criticaron este sábado que en el
proyecto de Presupuesto 2011 en Salud enviado por
el gobierno, no hay un aumento que implique la
eliminación del 7% de las cotizaciones a los
jubilados, por lo que esto no podrá aplicarse el
próximo año y no hay señales de que esto ocurra en
2012, dijeron.

"Si eso es así estamos enfrentando el
incumplimiento de una promesa central de campaña
que tiene que ver con el descuento del 7% a los
jubilados", expresó Núñez, quien junto al diputado
Castro, son miembros de la comisión de Salud de la
Cámara Baja. Núñez dijo que tampoco forma parte
del Presupuesto 2011 los recursos para la
cobertura del posnatal de 6 de meses.

"Muchas personas votaron por Sebastián Piñera
cuando ofreció y lo escuchamos todos que iba a
haber seis meses de post natal", expresó el
diputado, agregando que en el proyecto enviado y
refrendado por el ministro Jaime Mañalich en el
presupuesto se menciona, en el caso de los
subsidios maternal y cuidados al niño, sólo
aumenta un 16%.

Núñez expresó también que en el Presupuesto 2011
hay un aumento marcado "de honorarios en Fonasa de
94 millones de pesos este año a 2.148 millones de
pesos en 2011", expresó. Agregó que a principios
de año "fueron despedidos muchos técnicos en el
sector salud, y muchos de manera injusta, técnicos
con más de 20 años de servicio".

"Y hoy Fonasa pretende que se aumente el
Presupuesto de honorarios en más de dos mil por
ciento. Le preguntamos al señor ministro de Salud
¿qué pretenden hacer con estos más de 4 millones
de dólares al año en honorarios?", expresó el
diputado.

El diputado dijo que junto al diputado Juan Luis
Castro en la Sala rechazarán las partidas del
Presupuesto de Salud "de no cambiar
sustancialmente esta actitud de privatizar la
salud pública y no cumplir las promesas de
campaña".

Por su parte, Castro sostuvo que hay 150 mil
personas en listas de espera Auge fundamentalmente
en las zonas afectadas por el terremoto.

"Y cuando el Ministerio de Salud en vez de ir a
focalizar la entrega de los recursos a los
hospitales de la zonas afectadas ya sea
reconstruyendo las 4 mil camas perdidas las que
estaban prometidas para el 31 de diciembre, y que
iban a estar en completo funcionamiento, y cuando
se anuncia que los presupuestos de Fonasa van a ir
principalmente al bono Auge, que no es sino el
subsidio cruzado desde el sector público al
privado, para cumplir los retrasos, derechamente
están diciendo: bajamos la bandera con el sector
público y preferimos traspasar los recursos de
Fonasa a los privados, a las clí nicas, a las
isapres para que estos se hagan cargo de los 150
mil enfermos en listas de espera", expresó el
diputado Castro.
Publicado el : |2010-11-07| Hora: 01:21:27PM

Ministerio de salud y gremios del sector firman acuerdo para mesa de trabajo

Ministerio de salud y gremios del sector firman acuerdo para mesa de trabajo

Continúan manifestaciones contra concesión de nuevo hospital

Continúan manifestaciones contra concesión de nuevo hospital

Antofagasta.- Otra manifestación en contra de la concesión del nuevo Hospital Regional de Antofagasta se realizó la mañana del martes 9 de noviembre en dependencias del actual centro de salud ubicado en Avenida Argentina. En esta ocasión, una cincuentena de funcionarios se agruparon con pancartas y megáfonos en el hall del recinto, solicitando sus dirigentes reunirse con el director del principal centro asistencial de la región, doctor Zamir Nayar, criticando lo que ellos consideran una actitud indecisa y poco clara en relación a este complejo tema.

Los funcionarios continúan manifestando su rechazo a la concesión de diversas áreas del nuevo hospital, aduciendo que tienden a privatizar la salud pública y con esto, encarecer los costos de atención de salud, afectando con esto a los sectores de menos recursos. Además, señalan que los beneficios que reciben los funcionario de la salud pública se verán enormemente reducidos por esta modalidad, por cuanto prefieren apoyar la Gran Reforma Sanitaria del Bicentenario, propuesta que parte justamente de los funcionarios agrupados en diversos los diversos organismos de la salud primeria y que tiende a reforzar el rol del estado en la mantención de la salud pública.

Hugo González, Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud de Antofagasta, manifestó su apoyo a estas manifestaciones y su rechazo a la concesión del nuevo hospital.

Por su parte, el director del Hospital Regional Samir Nayar, manifestó que su posición siempre ha sido la misma en torno a la concesión del hospital, lo que para él constituye la única forma de solventar el alto costo que implica la construcción del nuevo recinto.

En ese sentido, la posición de las autoridades es firme en relación a continuar con este proceso, siempre y cuando se mantengan las reglas acordadas desde un primer momento. Los trabajadores, en tanto, continuarán sus manifestaciones con la intención de detener este proceso que, a estas alturas, ya parece irreversible.

Las inéditas cintas de Nixon sobre Chile y Allende: El lenguaje del imperio

Las inéditas cintas de Nixon sobre Chile y Allende: El lenguaje del imperio

Peter Kornbluh, especial para CIPER

Acaba de conocerse el contenido de las grabaciones secretas de las conversaciones sobre Chile entre el ex Presidente Richard Nixon y su consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger. Las cintas dan cuenta del grosero lenguaje con el que tramaban el derrocamiento de Salvador Allende, a quien trataban de “hijo de puta” y decían que querían “patear su trasero”. Aunque impreciso en las fechas, uno de los diálogos podría constituir el primer reconocimiento del rol de la CIA en el asesinato del general René Schneider.

“Es un estado fascista”, declaraba el Presidente Richard Nixon durante una conversación sobre Chile en el Salón Oval de la Casa Blanca. No hablaba sobre el Chile del sangriento régimen del general Augusto Pinochet. Al contrario, él y su consejero de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, se estaban quejando por el triunfo de la coalición de Salvador Allende, la Unidad Popular, en las elecciones municipales de abril de 1971. La única forma en la cual parecían capaces de comprender la creciente popularidad de Allende era comparar al Presidente chileno –un socialista de toda la vida– con Adolf Hitler. “Esto es como una estrategia alemana”, le dijo Kissinger a Nixon el 6 de abril de 1971, durante un encuentro de una hora. Algunas semanas más tarde, el sistema secreto de grabación de Nixon registró a Kissinger sugiriendo que los chilenos “están actuando en esto como actuaban los nazis con el Reichstag”.

Casi 40 años después de que fueran subrepticiamente grabadas, las cintas de Nixon siguen siendo un regalo a la espera de ser entregado a historiadores y a estudiantes de historia. El sistema de grabación se hizo conocido por la infame conversación sobre el escándalo de Watergate, cuando fueron descubiertas y llevaron a la renuncia de Richard Nixon, ante un inevitable impeachment (juicio político).

Pero las grabaciones de Nixon, 3.700 horas de conversaciones que mayoritariamente tuvieron lugar en el Salón Oval durante un periodo de 883 días, entre febrero de 1971 y mediados de julio de 1973, también corresponden a la mayor parte del tiempo en que Salvador Allende fue el Presidente de Chile constitucionalmente electo. Y capturaron las voces sin maquillaje, a veces histriónicas, de un presidente imperialista y sus más altos asesores refiriéndose a Allende como “hijo de puta”, discutiendo cómo “patear su trasero” y “remover” a Allende.

Esta semana, en Estados Unidos un grupo de historiadores y ex funcionarios del Departamento de Estado, conocido como nixontapes.org, publicó casi 100 páginas de transcripciones y enlaces a audios reales de Nixon, Kissinger, el secretario del Tesoro John Connally y otros altos funcionarios discutiendo sobre Chile. Las grabaciones y transcripciones nos permiten convertirnos en una mosca en el muro que escucha a los más poderosos funcionarios del país más poderosos del mundo discutir qué hacer con un pequeño país de América Latina que desafiaba la hegemonía política y económica de Estados Unidos. A pesar de que todas las referencias a las intervenciones encubiertas que llevaba a cabo la CIA para desestabilizar a Allende permanecen clasificadas (y borradas de las grabaciones) las discusiones que ahora pueden escucharse son un ejemplo de la mentalidad imperialista del Presidente y sus hombres.
El problema de la expropiación

De acuerdo a las transcripciones de las cintas, nada parece haber molestado tanto a Richard Nixon como la decisión del gobierno de Allende de iniciar la nacionalización de las empresas estadounidenses que habían dominado la economía chilena por décadas. Nixon creía que la respuesta de Estados Unidos debía ser cortar a Chile todos los créditos bilaterales, incluyendo los préstamos bancarios para exportaciones e importaciones, bloquear los créditos multilaterales y evitar que Chile renegociara su deuda externa. “Quiero que sepas”, le dijo Nixon a Kissinger, “que no quiero hacer nada por Chile. Nada”.

El Departamento de Estado, que era más sensible a las leyes internacionales y a las obligaciones de Estados Unidos con los organismos multilaterales, no estuvo de acuerdo. Pero Nixon encontró un fuerte aliado en su conservador secretario del Tesoro John Connally, quien le dijo que si Washington no se paraba frente a Allende, otros países de América Latina empezarían a nacionalizar negocios estadounidenses. La posición de Connally, le dijo Nixon a Kissinger en una reunión del 11 de junio de 1971, era que “el efecto en el resto de Latinoamérica, sin importar lo que escuchemos desde el Departamento de Estado y el resto, va a ser malo para nosotros, dejar de molestar a los chilenos y ser tan delicado con ellos”. Adicionalmente, continuó Nixon, “en lo que a la opinión pública americana concierne, los americanos mueren de ganas de que golpeemos a alguien en el trasero”.

“Mis convicciones sobre esto son muy fuertes”, afirmó Nixon. “Todo lo que hacemos con el gobierno chileno será observado por otros gobiernos y grupos revolucionarios en América Latina como una señal de que lo que pueden hacer y salirse con la suya. Por lo tanto, tiendo a estar en contra de hacer cualquier cosa por ellos”. A medida que la reunión seguía, Nixon dijo a Kissinger y Connally: “quizás deberíamos encontrar un lugar para golpear a alguien en el trasero”.

Luego los tres discutieron sobre Salvador Allende, transformando su esfuerzo por evitar una confrontación con Washington en una suerte de esquema deliberado:

Nixon: Oh, maldita sea, John, [Allende] es inteligente.

Kissinger: …muy inteligente.

Nixon: Es cierto.

Connally: Muy inteligente.

Kissinger: Entonces—

Connally: Incluso muy duro.

Kissinger: —Mirando el registro, él—esto debe servir a su propósito de que no haya enfrentamiento [con EE.UU.].

Nixon: Eso es correcto.

Sólo unos meses más tarde, luego de que Allende decidiera crear un “impuesto al exceso de ganancias” a las compañías mineras Annaconda y Kennecott y no pagar compensaciones por nacionalizar sus minas, el 5 de octubre de 1971 Nixon dijo a Kissinger: “He decidido remover a Allende”. Connally puso entonces el tema de un golpe: “…y lo único que usted puede esperar es tenerlo derrocado y, en el intertanto, usted puede lograr su punto para probar, a través de sus acciones en su contra… que lo que está cuidando son los intereses de Estados Unidos”. Para Nixon, Estados Unidos había finalmente encontrado “un tipo al que podemos golpear”. Urgió a sus asesores a “entregarnos un plan. Los voy a golpear”.

“Todo vale en Chile. Golpeen sus traseros, ¿ok?”, instruyó Nixon a Kissinger al final de la reunión. “De acuerdo”, respondió Kissinger.

El asesinato de Pérez Zujovic

El 8 de junio de 1971, el ex ministro del Interior Demócrata Cristiano, Edmundo Pérez Zujovic, fue acribillado en un descarado asesinato político. En Chile, su asesinato evocó el reciente recuerdo del golpe respaldado por la CIA en contra del comandante en jefe chileno René Schneider, menos de nueve meses antes, cuando la CIA había intentado bloquear el juramento presidencial de Allende creando un “clima de golpe”. En Washington, la transcripción de las cintas desclasificadas revelan que Nixon, Kissinger y el más alto asesor de la Casa Blanca, H.R. Haldeman, tenían un interés particular en la reacción chilena al asesinato de Pérez Zujovic y se les puede escuchar bromeando sobre la situación:

Kissinger: Los hijos de puta nos están culpando a nosotros.

Haldeman: ¿Culpando a la CIA? [risas]

Kissinger: Están culpando a la CIA

Nixon: ¿Y por qué demonios lo habríamos asesinado?

Kissinger: Bueno, primero, no pudimos. Estamos—

Nixon: Sí.

Kissinger: La CIA es muy incompetente para hacerlo. Recuerde—

Nixon: Seguro, esa es la mejor parte…

Kissinger: —Cuando trataron de asesinar a alguien, tomó tres intentos—

Nixon: Sí.

Kissinger: —y después de eso vivió tres semanas.

Aquí, Kissinger parece estar refiriéndose, y por primera vez realmente admitiendo, al rol de la CIA en el asesinato del general Schneider. Después de varios intentos abortados de un grupo de militares en retiro y oficiales activos que habían recibido armas y fondos de la CIA, Schneider fue interceptado y le dispararon camino al trabajo el 22 de octubre de 1970. Murió tres días más tarde -no tres semanas, como decía Kissinger-, producto de las heridas.

De acuerdo a las grabaciones, la conversación giró luego hacia cómo la administración Nixon podía transformar el asesinato en una oportunidad para golpear a Allende. El gobierno de la Unidad Popular, informó Kissinger al Presidente, había usado el asesinato de Pérez Zujovic para “imponer le ley marcial y para realizar un fuerte ataque contra nosotros”. La respuesta del Presidente: “Entonces vamos a darle—dejémosle que lo sientan”. Como era de esperar, Kissinger estuvo de acuerdo. “Creo que debemos usarlo como un pretexto”. Más adelante en la conversación, Nixon y Kissinger infirieron que la gente de Allende estaba detrás del asesinato como una maniobra política para ayudar a consolidarlo; estuvieron de acuerdo en que “el asesinato prueba” que Allende estaba “avanzando hacia un gobierno de un solo partido lo más rápido posible”

“Creo que este tipo está tomando el dominio completo de ese país”, declara incorrectamente Nixon. “Déjenme decir que en todas las futuras acciones hacia Chile prefiero la línea más dura”.

** ** **

Desafortunadamente para el bien de la historia, al momento en que Allende fue derrocado el 11 de septiembre de 1973, Nixon ya había apagado su grabadora del Salón Oval. En julio de ese año, durante las dramáticas audiencias del caso Watergate en el Congreso, un asesor de la Casa Blanca reveló la existencia del sistema de grabación secreto. El Congreso inmediatamente exigió que la Casa Blanca entregara todas las cintas; Nixon reclamó “privilegio ejecutivo” y se negó. Sólo después de que la Corte Suprema sentenciara que no podía esconderlas más de las autoridades legales, el Presidente entregó las cintas. Éstas revelaron que había mentido sobre su rol en el “asalto” a la sede del Partido Demócrata en el edificio Watergate, lo que forzó su posterior renuncia.

Sin embargo, otro sistema de grabación secreto no fue detectado y se mantuvo operativo: el de Henry Kissinger. El 16 de septiembre de 1973, el sistema de grabación de Kissinger registró su primera conversación telefónica con Nixon después del golpe en Chile. Su conversación (desclasificada por petición de mi organización) captura sus actitudes mientras un régimen verdaderamente fascista consolidaba el poder a través del derramamiento de sangre en Chile:

Kissinger: La cosa en Chile se está consolidando y por supuesto los periódico están balando porque un gobierno pro comunista fue derrocado.

Nixon: ¿No es eso algo? ¿No es eso algo?

Kissinger: Quiero decir en vez de estar celebrando—en el periodo de Eisenhower habríamos sido héroes

Nixon: Bueno nosotros no—como sabes—nuestra mano no aparece en ésta siquiera.

Kissinger: Nosotros no lo hicimos. Quiero decir que los ayudamos. [referencia a la CIA borrada] creó las mejores condiciones posibles.

Nixon: Eso es correcto. Y esa es la forma en que se va a jugar. Pero escucha, mientras la gente está preocupada, déjame decir que no se van a comprar esta basura de los liberales esta vez.

Kissinger: Absolutamente no.

Nixon: Ellos saben que es un gobierno pro comunista y así son las cosas.

Kissinger: Y pro Castro.

Nixon: …Olvidémonos de lo pro comunista. Era un gobierno anti americano durante todo el tiempo.

*NOTA: En los diálogos, los guiones largos (—) al final de una frase denotan interrupciones, mientras que cuando aparecen en el medio de una frase significa que uno de los interlocutores recomenzando una frase o una oración incompleta.
Todas las grabaciones pertenecen al sitio nixontapes.org

*Peter Kornbluh es autor Pinochet: Los Archivos Secretos. (Barcelona: 2004) Dirige el “Chile Documentation Project” en la organización sin fines de lucro National Security Archive en Washington D.C.
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.

La Salud Chilena en Venta

La Salud Chilena en Venta

Escrito por Sergio Reyes, El Siglo

Rechazo y estupor provoca en líderes sindicales y sociales

la medida de las autoridades que, con el pretexto de la reconstrucción,

decide concesionar 18 centros hospitalarios damnificados por el terremoto,

lo que equivale a privatizar la construcción y gestión de lo que va quedando de la salud pública.

Nunca la expresión popular “aprovecharse del pánico” pareció mas atinada que cuando se conoció un documento del ministro de Salud, Jaime Mañalich, dirigido a su colega de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, en que en el marco del Plan de reconstrucción anunciado por el gobierno de Sebastián Piñera se manifiesta claramente la decisión de privatizar la salud pública, al disponer la concesión de la construcción y administración de 18 hospitales dañados por la catástrofe sísmica.

Esto confirma el diagnóstico que muchos analistas han visualizado en las primeras semanas de la nueva administración del Estado: utilizando la necesidad de asumir la reconstrucción del país, seriamente dañado por la catástrofe, el gobierno de la Alianza está pasando de contrabando medidas que aceleran y profundizan el proceso de privatizaciones del modelo neoliberal que nos rige desde hace cuatro décadas.

La prueba está en que en la decisión de llamar a concesión para construir los nuevos hospitales se incluyen tres centros de la capital, cuya nueva infraestructura no tiene que ver con la situación de emergencia.

Unánime rechazo

Los dirigentes sindicales y sociales, luego de reponerse de la sorpresa, han reaccionado rechazando rotundamente las medidas de las autoridades. Juan Muñoz, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada -CONFUSAM- señaló que no es posible que dentro del conjunto de medidas necesarias para la reconstrucción, anunciadas por el presidente de la República, se aproveche de avanzar en la privatización de la construcción y administración de los hospitales públicos.


Muñoz denunció que ese es el espíritu del documento enviado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, al de Obras Pública, en que se detalla que se van a reconstruir y administrar 18 hospitales públicos a través de sistema de concesiones: “Lo que a nuestro juicio, es abiertamente la privatización de la salud pública en Chile”.



El dirigente enfatizó su posición frente a la medida: “Sólo en Santiago se realizarán inversiones por 300 millones de dólares en el complejo asistencial de la Red Sur, que incluye los hospitales Barros Luco, Exequiel González Cortés y Lucio Córdova, los primeros en ser concesionados; y el ministro de Salud ha concretado la decisión de licitar la construcción de estos centros de salud junto con otros quince hospitales que deben ser reconstruidos tras el terremoto”.



Muñoz señaló que los temores son que esta política también se extienda a los centros de atención primaria: “Ya que, si hoy son los hospitales, mañana serán los consultorios”. Por ello, la Confusam se declaró en estado de alerta y llegará hasta las últimas consecuencias para impedir que hospitales, consultorios y postas rurales sean entregados a los privados: “Hacemos un llamado a las organizaciones sociales y sindicales, a los usuarios, para salir en defensa de la salud pública, donde se atiende a más del 80% de la población, especialmente los más pobres”.



El dirigente agregó que con esta medida los trabajadores que se desempeñarán en esos hospitales concesionados cambian de régimen laboral: del Estatuto Administrativo pasan a depender de contratos del Código del Trabajo o reglamentos tipos, que se construyen con lo peor del Estatuto y del Código: “Los profesionales, técnicos y trabajadores de la salud pasan a constituirse en asalariados subcontratados. La estrategia de privilegiar la forma privada-pública persigue también desarticular las organizaciones gremiales y sindicales. Estos hospitales no reconocen formalmente a las gremios incluidos en la CUT”.



La salud pública muere en Chile



A su vez, el presidente metropolitano de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, FENATS, Carlos Castro, concordó con las denuncias de Juan Muñoz: “Nosotros no aceptaremos la privatización de la salud. Nos vamos a movilizar al interior de los hospitales, con los usuarios, en el Congreso Nacional. Esta movilización debe culminar en una primera etapa este 1 de mayo, en donde todos los trabajadores deben decir NO a las pretensiones de Piñera de vender lo poco y nada que queda del país”.



El dirigente aseguró que el documento que señala claramente la privatización de la salud, firmado por el ministro del ramo, en que solicita al ministro de Obras Públicas acelerar el proceso de licitación para la concesión de 18 hospitales, “demuestra cómo se ha tratado de engañar, cómo han mentido, y cómo están haciendo una repartición de las platas públicas. Definitivamente los grupos económicos se están disputando todo el sistema de salud público. Está claro que la salud pública del país se entregará a los privados para su explotación comercial”.



Por su parte, Juan Muñoz, en su calidad de presidente de la Confusam, arremetió en contra de las autoridades de gobierno, quienes: “Están engañando a la población, ya que tratan de aparecer como diligentes servidores públicos, cuando en definitiva sirven a los privados que explotan comercialmente la salud. El primer documento público que sale a la luz respecto a la concesión del sistema hospitalario tiene que ver con tres hospitales emblemáticos de Santiago, los llamados de la Red Sur: Exequiel González Cortez, Lucio Córdova y el Barros Luco-Trudeau, y ahora tras el terremoto aparecen en la construcción y administración concesionados 15 hospitales más”.



En estos términos, Muñoz critica con documentos en mano una iniciativa que a su juicio va encaminada a privatizar todo el sistema público de salud; es decir, desde los consultorios rurales hasta los hospitales.



“El gobierno da como pretexto que es necesario liberar recursos para resolver el problema habitacional de la población afectada por el terremoto, y con ese argumento entrega los hospitales en concesión para los privados. Sabemos lo que eso significa, que no es otra cosa que la muerte de la salud en Chile”.



Cuanto tienes, tanto vales



Para los enfermos y usuarios es muy peligroso que se desarrolle la concesión planificada por el gobierno, ya que al sector privado sólo le interesa el lucro y cada paciente deberá cancelar la atención.



Muñoz detalló al El Siglo los inconvenientes de la medida: “Los costos que significará la atención médica serán altísimos. Los privados no invierten para perder sino para ganar. Pensemos sólo que en los gobiernos de la Concertación se licitaron y concesionaron las carreteras, el agua potable, la electricidad, y todo nos cuesta un dineral, y hoy viene la segunda privatización: la de la salud, lo que significa un retroceso y la entrega incluso a empresas transnacionales de un bien tan preciado”.



El dirigente sostuvo que el oportunismo del gobierno representa su insensibilidad, ya que aprovechando el momento que vive el país saca sus armas para ir en contra de la población: “Qué duda cabe: al gobierno de derecha le vino como anillo al dedo el terremoto, ya que con la excusa de buscar dineros van a privatizar lo poco y nada que queda de público. Y que quede claro: el delito más grande de la historia será privatizar la salud, y ese crimen está a punto de ejecutarse”.



Usuarios en pie de guerra



Al conocer los documentos que acreditan la inminente privatización de la salud, los comités de usuarios de la salud pública de la Región Metropolitana manifestaron su malestar.



Con estos antecedentes, El Siglo consultó a la presidenta del Consejo Metropolitano de Usuarios de la Salud, Lilian Cisternas, quien además es presidenta del Consejo de Usuarios de Villa O'Higgins de La Florida.



La dirigente sostuvo que hay un aprovechamiento del momento post terremoto en que los empresarios y el gobierno, coludidos, sacarán la mejor parte: “Los usuarios nos veremos enfrentados al vacío social. Aquí se comenzó con tres hospitales, los de la Red Sur para ser concesionados, y sobre la marcha suman 15 más sin mediar ningún tipo de evaluación. El gobierno se aprovechó de la crisis que provocó el terremoto y nos pasa la cuenta a nosotros, a los usuarios, a los enfermos”.



Las principales aprensiones que tienen los usuarios de la salud, organizados en comités a nivel nacional, es que el gobierno no da garantías a la comunidad, ya que ésta no participa en las decisiones.



Los usuarios entregaron una carta al ministro de Salud, quien hasta el momento no ha respondido a sus demandas. Los Comités de Usuarios de la Salud han solicitado a distintas autoridades legislativas que medien en la decisión de gobierno pero hasta ahora, solo han tenido eco en los diputados Enrique Accorsi, Juan Luis Castro y Guillermo Teillier.



Pero, en los últimos días se está conformando un frente que apunte en contra de la medida del gobierno. Los parlamentarios interesados, junto a los comités de usuarios y los gremios de la salud, forman una red de amplio alcance que rechaza la concesión hospitalaria.



Los hospitales a privatizar



-Complejo asistencial de la Red Sur, que incluye a los hospitales Barros Luco, Exequiel González Cortés y Lucio Córdova.

-Hospital Gustavo Fricke. Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.

-Hospital de Antofagasta.

-Hospital de Hualañé, Servicio de Salud del Maule.

-Hospital de Constitución.

-Hospital de Curicó.

-Hospital de Cauquenes.

-Hospital de Parral.

-Hospital de Penco-Lirquén.

-Hospital Traumatológico de Concepción.

-Hospital de Angol.

-Hospital de Temuco.

-Instituto Nacional del Cáncer. Servicio de Salud Metropolitano Norte.

-Hospital San José de Maipo. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

-Hospital Psiquiátrico de Putaendo.

-Hospital Florida de Concepción.

-Hospital Laja.

-Hospital de Aysén.

Proposición a considerar en la Reforma de la Salud

Proposición a considerar en la Reforma de la Salud


La Reforma del Sistema de Salud es una de las grandes tareas pendientes en la modernización del Estado y quizás la más importante que afecta a millones de personas entre pacientes y profesionales de la salud. El acceso igualitario a la solución de los problemas de la salud es una tarea pendiente de nuestra sociedad donde hay una enorme inequidad.


1.- ¿Qué es la salud?

La salud es un servicio como cualquier otro y por tanto concurren a el oferentes (hospitales, clínicas, médicos y profesionales de la salud), demandantes (pacientes) y el precio esta determinado fundamentalmente por la burocracia. Se define la salud como un equilibrio orgánico. Este es un servicio especial porque cuando se concurre a el, en especial por enfermedades o accidentes, afecta un hecho esencial que es la vida misma, por lo que las decisiones no son siempre racionales. Debe existir una política de Estado, seguros públicos y privados, planes garantizados mínimos como el Auge, etc. La vida es lo más esencial del ser humano.

En mi opinión este tema de que es la salud, que tipo de salud queremos – una salud como la cubana en que el Estado concurre en todo o un sistema mixto con seguros públicos y privados – el rol del Estado en la solución de los problemas de la salud, la prevención como política pública, la tecnología en salud es un tema al que se deben invitar a las pocas Universidades que tienen Departamentos de Economía de la Salud y de Salud Pública y expertos en estas áreas a exponer las distintas visiones académicas frente a lo que debe ser un Sistema de Salud moderno. La solución de los problemas de la salud, aunque participan en este sector médicos, enfermeras, tecnólogos y profesionales de la salud, es un problema debe ser resuelto en los parámetros de la Economía de la Salud y de la Salubridad.


2.- Cuenta individual en salud: una herramienta de ahorro

Cuando se reformo el sistema previsional chileno, el momento clave de la reforma fue cuando se decidió en la Comisión Legislativa de la época (equivalente al actual Poder Legislativo) la cuenta individual versus sistemas colectivos de reparto. Aquí fue donde nació real y concretamente el nuevo sistema previsional chileno (se puede consultar la historia de la ley). Obviamente existían reparos de muchas personas pero los números concretos de la Caja de Empleados Particulares y del Seguro Social indicaban fuertes pérdidas, si solamente se reajustaban a le fecha de la reforma, los fondos depositados los últimos 30 años por el IPC. (la reforma del sistema previsional fue obra del equipo económico de la época liderado por Miguel Kast).

En salud hasta hoy hay un problema similar. Los recursos, que se han incrementado significativamente en los últimos 20 años se han orientado a la oferta de los servicios, sin modernizar el sector público (no tienen ni Gerentes con poder a pesar que son organizaciones muy grandes), sin preocuparse de la productividad de la inversión, etc. etc. Todos conocemos estos problemas que para los más pobres, todo sigue igual. En mi opinión, una forma real y concreta de producir un cambio en salud es orientar los recursos a la demanda, es decir a la personas, creando una cuenta individual en salud, con sistemas de premios y castigos, con subsidios a los más desposeídos, con incentivo al ahorro priorizando la prevención. Un porcentaje de la renta es canalizada a esta cuenta individual, que incluso se puede habilitar un campo de las cedulas de identidad que, con identificación y domicilio del paciente, sirva de garantía para el ingreso a los centros hospitalarios, evitando el cheque en garantía. Se pueden establecer sistemas de premios a la prevención. Aquí hay oportunidad creativa, en especial para los más jóvenes, de iniciar un sistema donde los pacientes tengan el poder de elegir libremente el centro hospitalario donde atenderse. En mi opinión, esta es la piedra angular de una real reforma y oportunidad de una gran creatividad técnica.

2.- Precio

¿Quién determina el precio? La salud es un servicio como cualquier otro servicio que significa que hay una oferta, una demanda y un precio. El Estado, por intermedio de Fonasa, tiene “cautivos” al 80% de los pacientes que no les da la oportunidad de elegir, les fija el precio y donde atenderse. El precio en definitiva es determinado por la burocracia y de ahí nacen las presiones, conflictos, desigualdades, etc. El servicio de la salud es dinámico, nacen y mueren nuevas tecnologías continuamente. Entonces ¿quién determina el precio? ¿Porque un 7% y no un 6%, 5% u 8%? ¿Porque tal o cual examen es bonificado y este otro no? En la medida que exista una demanda libre dejemos que el mercado, con planes base garantizados como el Auge, sea el que determine el precio. Seamos prudentemente creativos, porque esto favorece fundamentalmente a los más pobres. En mi opinión, liberar el precio de los servicios de salud es otro aspecto trascendente en una reforma de la salud.


3.- Modernización del sector público en salud

En mi opinión, el punto no es aumentar a tal o cual porcentaje del producto el gasto en salud sin, en primer lugar modernizar el sector público en salud, con un Directorio, con Gerentes y Directores responsables ante ese Directorio, con políticas públicas preventivas, con la participación de la comunidad viva, de las Municipalidades, etc. Solo ahí podemos determinar el Presupuesto necesario para salud. Por ejemplo, el problema de la obesidad, fijar un plan quinquenal de bajar la obesidad a la mitad en los escolares fijando políticas públicas precisas. El tema de la organización de los hospitales públicos que deben ser manejados por un Gerente General y un Director Médico, cada uno en su área, el nuevo rol de los Gerentes Técnicos por la incorporación de nuevas tecnologías, etc. En suma, en mi opinión, hay que adecuar la administración y organización de los hospitales públicos a la era que vivimos y fijar políticas públicas preventivas con metas concretas y controlar su cumplimiento, es otro aspecto trascendente en una reforma de la salud.





4.- Nuevas tecnologías en salud

La tecnología en el desarrollo de un proyecto en salud representa alrededor del 40% de la inversión total y por consiguiente, juega un rol relevante en la Reforma de Salud. Tecnología es cultura y la resolución de los problemas médicos se orienta a la resolución ambulatoria de las patologías de los pacientes usando mucha tecnología. El rol de la Ingeniería Biomédica, Ingeniería Clínica, Ingeniería de Proyectos, Tecnología Médica y afines juegan un rol trascendente en la eficiente resolución de los problemas médicos. Es necesario adecuarse a esta nueva realidad. La participación de las Sociedades Científicas en la difusión de estas tecnologías, la capacitación y financiamiento evitando la comercialización inadecuada de equipos médicos y financiamiento de Congresos que muchas veces sobrepasan lo ético y son focos de corrupción, son aspectos nuevos que deben ser abordados con creatividad y prudencia. La acreditación de equipos médicos, es un aspecto sustantivo a desarrollar en los próximos años. El rol de los Gerentes Técnicos y financiamiento oportuno del mantenimiento de la tecnología, juegan un rol en el primer nivel en toda organización de salud moderna. En suma, en mi opinión, el rol de la tecnología y de los Gerentes Técnicos y de Proyectos y de los servicios técnicos es un aspecto sustantivo a abordar en una Reforma de la Salud.

5.- Monopolios en salud y defensa de los profesionales de la salud

Por ahí un distinguido médico y profesor hablaba “se lo llevó la corriente del 73” en relación a los tristes episodios de la época. Si estuviera vivo seguramente diría “se lo llevó el consumismo del mercado”. En mi opinión hay un cambio notable que tiene sus aspectos positivos y negativos como todo cambio y es necesario adecuarse a las realidades actuales. Pero, en mi opinión, la liberación extrema del mercado produce distorsiones que afecta negativamente a muchos profesionales de la salud que son “absorbidos” por los grandes grupos económicos que afectan seriamente su desarrollo profesional. Este es un tema que se debe abordar seriamente y la ley los debe proteger su individualidad profesional y tener participación económica cuando se incorporan a estos grupos y desaparece esta individualidad o consulta privada con el objeto de no seguir distorsionando el mercado donde unos pocos son dueños de todo. Se suma a esto la época mediática que vivimos, donde todo debemos transformarlo en noticia que venda y produzca dinero. Como en todo campo profesional, a veces hay problemas pero transformamos esto en un “show mediático”. En mi opinión, los Colegios Profesionales deben tener fuertes comité de ética “privados” (estos problemas no se resuelven por los diarios) y debe existir respeto a los profesionales de la salud y estos a tener estrictas conductas ética, existiendo la factibilidad de severas y públicas “contra-demandas” con apoyo de los Colegios Profesionales y del Estado cuando se afecta la honra y prestigio profesional. El respeto a nuestros profesionales médicos (al igual que el respeto a nuestros profesores) es algo que debemos cuidar, en especial cuando se usan personas de menor cultura, para obtener dinero. En suma, en mi opinión, el tema de los monopolios en salud y el respeto a nuestros profesionales de la salud, es un aspecto que es necesario abordar en la nueva Reforma de la Salud



6.- Estatuto de los trabajadores de la salud


En el sector salud existe una diversidad de profesionales entre médicos, tecnólogos, enfermeras, paramédicos, etc. que cumplen diversas funciones en el sistema hospitalario. La movilidad laboral es un aspecto esencial en toda economía moderna. En mi opinión, establecer un estatuto de los trabajadores de la salud que defina sus funciones, roles, etc. es un aspecto que se debe considerar en la reforma, con el objeto que estos tengan una adecuada movilidad laboral.





Como llevo muchos años en el sector salud, esta proposición esta hecha en homenaje a los miles de pacientes pobres que los he visto sentados horas y horas esperando atención en los consultorios de Arica a Punta Arenas. Se merecen un futuro mejor. Saquemos la salud de los ideologismos de los 60’s y actuemos con generosidad.



Adjunto artículos, “Salud y nuevas tecnologías: Rol de la Ingeniería”, “Salud: una nueva oportunidad” y “Los parámetros de la Salud” de mi blog.



Ing. Jaime Calderón Riveros
Luis Thayer Ojeda 157 Of. 208 Providencia
mail: jcalderon@mci.cl
Blog: www.jaimecalderon.blogspot.com
Fonos: 3337912 098797195