sábado, 12 de junio de 2010

Subsecretaria de Redes Asistenciales realizará revisión de procesos para internar pacientes

Jueves 10 Junio 2010 | 22:25
Subsecretaria de Redes Asistenciales realizará revisión de procesos para internar pacientes

Publicado por Camila Navarrete • La información es de Rodrigo Pino •

El Hospital Salvador iniciará un segundo sumario para indagar un nuevo caso, de la muerte de un paciente en el Servicio de Urgencias en menos de 48 horas.

La subsecretaria de redes asistenciales anunció un trabajo con los directores de hospitales, para ver la mejor forma de evaluar y priorizar los casos más complejos.

Entre los días lunes y miércoles, el Hospital Salvador ha enfrentado 2 denuncias por falta de atención, en las cuales los pacientes han fallecido en las puertas del recinto.

El lunes conocimos el caso de Carolina Gómez que fue dada de alta tras estar en observación por un dolor en el pecho, y que falleció por un infarto al miocardio minutos después de salir del servicio de urgencia.

Ahora el caso que se indaga es el de Omar Neira Lagos de 77 años, que llegó al hospital para someterse a una cirugía para tratar un cáncer de colon. Al no haber camas disponibles el hombre fue devuelto a su hogar con una reprogramación a su operación.

Sin embargo horas después su salud se deterioró, debió ser asistido en un consultorio y al ser devuelto al hospital Salvador falleció también por un infarto. Jaime Reyes, yerno de la víctima lamentó lo sucedido y criticó el hecho de que no existan alternativas para internar a un paciente por la inexistencia de camas.

Frente a este panorama el director del Servicio de Urgencias del recinto, Horacio Díaz, insistió que la unidad da prioridades de atención de acuerdo a la evaluación de enfermeras y paramédicos, y Omar Neira estaba en condición de esperar. En este sentido el médico subrayó que pudo haber un error en el control de salud.

Sin embargo la subsecretaria de Redes Asistenciales, Giovanna Gutiérrez, junto con lamentar el hecho indicó que hará una profunda revisión de los procesos en los que se da prioridad a los pacientes, a la vez que descartó que haya un colapso en los servicios por falta de camas.

La subsecretaria Giovanna Gutiérrez reiteró que los servicios de urgencia no presentan colapso y lo importantes es poder coordinar la mejor forma de evaluar y dar prioridad a los pacientes.

El apartheid de la salud pública en Chile

El apartheid de la salud pública en Chile
Señor Director:
Un hombre muere en la sala de espera de un hospital. Y el mundo sigue andando.

El nombre del Hospital de El Salvador debe ser una ironía trágica de algún chistoso del siglo pasado. Manteniendo la trágica costumbre de dejar morir pacientes en sus pasillos, en pocos días suma dos casos. Esta situación no es nueva en dependencia de lo que se llama, curiosamente, el sistema de salud pública: madres pariendo sus hijos en los baños, agonizantes dejados a merced de su dolor en pasillos infectados de vagabundos, malos tratos, falta de insumos y personal.

Estos pacientes que llegan por medicamentos y salen o más enfermos o simplemente muertos, sufren además de pobreza crónica. Nadie con ingresos suficientes o con capacidad de endeudarse llegará jamás a esta situación. Tampoco quien tenga como amigo al director de alguna clínica famosa o algún ministro.

Del mismo modo que la educación, la previsión y casi todo, la salud se divide en para pobres y para ricos. Lo que define, por consecuencia, una sobrevida para unos y otros. Este apartheid generalizado en que se ha transformado la sociedad chilena, es responsabilidad de la Concertación, esa cosa.

La derecha, inexplicablemente a cargo del gobierno por la tozudez del torpe magnate Piñera, viene con el vuelo que dejó el impulso cultural de los últimos veinte años. Para hacer lo que necesita la derecha en el gobierno, un país de emprendedores en palabras del dueño de Chilevisión, no requieren leyes nuevas. Basta con aplicar las existentes y se ahorran las trabas cínicas de los parlamentarios, muchos de ellos cómplices de las leyes que hoy definen la educación, la salud, la previsión y todo lo demás.

La muerte del anciano del hospital El Salvador es una consecuencia de la existencia de un país segregado, divido entre los que tienen y en los que no. Lo raro es que no se conozcan más casos.

Pero como en otras tantas veces, en que los perdedores abonan el noticiero trágico de las nueve de la noche, la muerte de este hombre esperando por un médico pronto se olvidará tras las noticias que sí valen la pena, como el mundial de Sudáfrica, por ejemplo, país en que, como se sabe, hasta 1991 los negros eran tratados como carne de cogote.

Bajo la misma bruma roja y su alabanza a Bielsa y a la selección quedará algún destello de indignación, algún amago de rebeldía, alguna expresión de bronca inútil.

Después, silencio.

Ricardo Candia Cares

¿Por qué el gobierno chileno condena a muerte a nueve niños?

¿Por qué el gobierno chileno condena a muerte a nueve niños?

por Santiago Escobar (Chile)

JUEVES, 03 DE JUNIO DE 2010
El ministro de Salud Jaime Mañalich Muxi decidió rebajar al mínimo el aporte estatal destinado a financiar la droga Orfadin que se suministra a 9 niños enfermos de tirosinemia. Dadas las características de la enfermedad, y los costos asociados a su tratamiento, lo hecho por el secretario de Estado significa en la práctica condenarlos a una muerte segura.

NdR piensaChile: El titulo original con que se publicó este artículo en El Mostrador era: "¿Por qué el ministro Mañalich condena a muerte a nueve niños?" Nuestra Redacción lo ha transformado en "¿Por qué el gobierno chileno condena a muerte a nueve niños?", por la simple razón de que el ministro no actúa sólo, y, además, el problema viene ya del tiempo de los gobiernos de la Concertación, que tampoco le dieron una solución defintiva al problema de salud de estos niños y de muchos otros casos. En defintiva, el que condena a muerte a los débiles, a los enfermos, a los desposeídos, es el modelo neoliberal de nuestra economía, la misma que hace posible que las mienras hayan aumentado sus ganancias en 300% con respecto al mismo trimestre del año pasado.A continuación va el enlace a los documentos que muestran los detalles de la lucha de las familias de los niños enfermos contra un sistema que se ufana de sus éxitos materiales:

* Carta de Afanti a Michelle Bachelet con minuta (8 de febrero de 2008)
http://www.elmostrador.cl/media/2010/06/Carta-de-Afanti-a-Michelle-Bachelet-con-minuta.pdf

* Carta respuesta del Minsal (28 de abril de 2010)
http://www.elmostrador.cl/media/2010/06/Carta-respuesta-del-Minsal.pdf

* Carta de abogados de Innovative Medicine (29 de abril de 2010)
http://www.elmostrador.cl/media/2010/06/Carta-de-abogados-de-Innovative-Medicine.pdf

* Recurso de Proteccion contra Minsal (posterior al 28 de abril de 2010)
http://www.elmostrador.cl/media/2010/06/Recurso-de-Proteccion-contra-Minsal.pdf

* Carta de respuesta de la doctora Raimann (11 de mayo de 2010)
http://www.elmostrador.cl/media/2010/06/Carta-de-respuesta-de-la-doctora-Raimann.pdf


Desde el punto de vista general, el caso muestra la orfandad social que experimenta el país ante el ejercicio de ciertos derechos básicos como la salud o la vida, los que muchas veces quedan supeditados a criterios de rentabilidad o capacidad económica antes que de seguridad social. Parte de esta situación es visible en el actual debate sobre la tabla de factores y el costo de los seguros en las ISAPRE que estudia el Tribunal Constitucional.

En el caso particular de los niños enfermos de tirosinemia la resolución ministerial expresa la visión de ética pública de las autoridades del actual gobierno. En este caso prefiere cautelar el equilibrio contable del Fondo Auxilio Extraordinario de donde proviene la ayuda, por sobre la defensa de la vida de los niños enfermos, los que, según sus médicos tratantes, inevitablemente morirán al suspendérseles el tratamiento.
Un poco de historia

La Tirosinemia Tipo I, es una enfermedad congénita a nivel del metabolismo, caracterizada por un déficit de una enzima (la fumarilacetoacetasa hidrolasa), que entre otros efectos, compromete principalmente el hígado, sistema nervioso central y los riñones, se presenta bajo formas de insuficiencia hepática, raquitismo, crisis neurológicas agudas y cáncer hepático. La evolución natural de la enfermedad es la muerte.

Es una enfermedad de baja frecuencia, pero que puede ser diagnosticada de manera muy precoz, lo que permite iniciar tempranamente el tratamiento y mejorar absolutamente el pronóstico del paciente. Sin embargo, debido a la baja densidad de casos su tratamiento es muy caro.

El camino de las donaciones está agotado, y que a lo más pueden acceder a una rebaja en los precios finales de la droga, no superior al 10 por ciento.

En 1992, se descubrió un tratamiento con la droga huérfana (drogas para enfermedades infrecuentes) NTBC Orfadin. En 1998 el tratamiento con ella reportaba una respuesta clínica positiva en el 90% de los pacientes, lo que unido a trasplante de hígado para el 10% restante redujo la mortalidad a un 5% de los casos de Tirosinemia. En Chile, en 1996, fruto de gestiones personales de la doctora Erna Raimann del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, se logró el ingresó del primer caso a los programas internacionales de suministro de este medicamento, cuando la paciente tenía sólo 2 meses de edad. Los efectos fueron inmediatos y hoy, a los 14 años, tiene un desarrollo absolutamente normal.

Un segundo caso, diagnosticado a los 4 años de edad, no pudo ser revertido pese a los cuidados del INTA y falleció 1 año después por cáncer. Los restantes pacientes fueron diagnosticados entre 2001 y 2009, y han presentado buen control metabólico después del inicio del tratamiento con Orfadin, desapareciendo el daño hepático y renal.

Lamentablemente el Orfadin es una droga cuyo único fabricante a nivel mundial es el Laboratorio Orphan de Suecia y cuyo valor mensual de acuerdo a las dosis necesarias para atender al grupo de niños del INTA es de aproximadamente diez millones de pesos.

Hasta ahora los tratamientos han sido fruto exclusivo de las gestiones realizadas por la Dra. Erna Raimann y su equipo, la que ha obtenido del distribuidor del medicamento para América Latina, a través de diversas y sucesivas donaciones, las dosis que han permitido que los niños realicen una vida completamente normal y sin riesgo alguno de muerte.

El 2007, ante la disminución de las donaciones provenientes del exterior, la doctora Raimann y los familiares de los niños organizados en la Agrupación de Familiares de Niños con Tirosinemia empezaron sus esfuerzos por lograr que en Chile, al igual que Argentina o Brasil, sea el Estado quien garantice el suministro de este medicamento.

Luego de numerosas tramitaciones y de la intervención de la propia Presidenta de la República, el año 2008 y ante el peligro de la muerte de los niños por falta del medicamento, se logró una mesa de trabajo entre el Ministerio de Salud, FONASA, los familiares y la empresa Innovative Medicines S.A., distribuidora del producto. Allí se logró que el Ministerio de Salud se comprometiera a la compra del medicamento por un período de tres meses (Enero, Febrero y Marzo de 2010).

Los fondos para esta operación de compra alcanzaron la suma mensual de $56 millones de pesos, lo que cubría el 80% del costo del tratamiento. El resto de los dineros fueron cubiertos por el laboratorio. En esa oportunidad, el ministro Álvaro Erazo resolvió “Dejar una propuesta detallada de la situación a las nuevas autoridades sectoriales, para que, en lo posible, se mantenga este compromiso por el resto del año, a la espera de una solución definitiva para el financiamiento de los medicamentos de las enfermedades poco frecuentes y de alto costo”.

La decisión de Jaime Mañalich y el Recurso de Protección

Las nuevas autoridades decidieron no dar continuidad a lo que se venía haciendo, ni tampoco dar luces sobre el tema sobre la cobertura de las enfermedades infrecuentes.

En una carta fechada el 28 de abril de 2010 dirigida a Esteban Tomic, abogado de los niños, y firmada por Angélica Altamira González, Jefa de Gabinete del ministro Mañalich se comunica a los afectados que : “… analizando la situación de los menores que Ud. representa le informo que el Sr. Ministro ha decidido aprobar el uso del Fondo de Auxilio Extraordinario para el financiamiento de parte del tratamiento que los menores necesitan por el monto de un millón de pesos mensuales por cada uno de ellos durante el año 2010”. Es decir, reducir en casi un 90% el aporte lo que hace prácticamente imposible que los niños puedan continuar con el tratamiento.

La presentación hecha a la Presidenta de la República en febrero del año 2008 contiene una minuta llena de detalles en la cual se consigna todas las consideraciones técnicas y económicas que se formularon en el proceso que culminó con la decisión del gobierno anterior de financiar parte importante del costo (unos 56 millones de pesos mensuales) durante tres meses, además de la recomendación prorrogarlo todo el 2010 mientras se resolvía el tema de la enfermedades infrecuentes de manera estructural.

De esa minuta se desprende que la decisión de los privados es que el camino de las donaciones está agotado, y que a lo más pueden acceder a una rebaja en los precios finales de la droga, no superior al 10%. El resto debe ser cubierto ya sea por el seguro de salud (en este caso es FONASA, que no lo tiene incorporado, al igual que todas las enfermedades infrecuentes), o directamente por los familiares, opción imposible pues se trata de familias sin capacidad económica para cubrir un tratamiento de 10 millones de pesos mensuales.

La otra opción es el pago extraordinario del Estado, basado en normas que lo obligan constitucionalmente, y en una ética de protección ciudadana, que ha sido desechada por Jaime Mañalich.

Luego de recibir la respuesta de parte del Ministerio de Salud y la opinión de los abogados y representantes de la Empresa Innovative Medicine S.A, la Agrupación AFANTI y su abogado Esteban Tomic decidieron presentar un Recurso de Protección que ingresó a tramitación el viernes pasado en la Corte de Apelaciones de Santiago, en una verdadera carrera en contra del tiempo para salvar la vida de los niños.

En este se expresa que sólo la intervención de los Tribunales de Justicia puede lograr revertir la situación y obligar al Ministerio de Salud a tomar las medidas que sean necesarias para asegurar el suministro del medicamento Orfadin (NTBC).

Resulta evidente que el principio de la subsidiariedad, que obliga al Estado a llevar a cabo ciertas actividades o a realizar la provisión de bienes que los particulares sean incapaces de llevar a cabo o proveérselos de manera autónoma, no vale sólo para las privatizaciones. En este caso, tal como lo plantean los recurrentes, “el Ministerio de Salud, como órgano estatal encargado de otorgar prestaciones para conservar la salud de los habitantes de la República, no puede sino acceder a adquirir el único medicamento que permite la vida de los niños” (debido a que) “las familias de los menores no se encuentran en condiciones económicas para proveer la droga a sus hijos, en virtud de su alto costo”. Ello, dicen, es parte sustantiva de la Bases de la Institucionalidad tal como lo plantea la Carta Fundamental.

Antes de escribir esta columna solicité en varias oportunidades una reacción del Ministro o de su Jefe de Gabinete. Mediante secretarias fui siendo derivado a nombres o funcionarios de rango inferior, particularmente abogados, ninguno de los cuales accedió a responder las llamadas.

- El autor es abogado y cientista político.

* Fuente: El Mostrador

El amor de Cuba

El amor de Cuba
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
MARTES, 23 DE MARZO DE 2010
Rancagua / En una cancha de fútbol del complejo deportivo Patricio Mekis en Rancagua, a 120 kilómetros al sur de Santiago, está funcionando el hospital de campaña que Cuba envió a Chile a raíz del terremoto y maremoto del 27 de febrero. Es un hospital con todo tipo de recursos, atendido por calificados especialistas con experiencia en catástrofes similares, en Haití, Perú, Bolivia, México, Guatemala y otros países.
Su puesta en marcha, a pocos días del traspaso de gobierno, contó con la presencia de la embajadora de Cuba, Ileana Díaz-Argüelles, del ministro de Salud, Álvaro Erazo, y otras autoridades del ramo, entre ellas el director del Hospital Regional que resultó dañado por el terremoto. La Región de O’Higgins fue muy afectada por el cataclismo y las últimas réplicas. El ejemplo de los médicos cubanos es una muestra palpable de amor, solidaridad e internacionalismo.

Hasta el 13 de marzo habían atendido a 1.128 pacientes y efectuado 52 intervenciones quirúrgicas. La organización y equipamiento del hospital y la capacidad profesional de los médicos y paramédicos cubanos fue reconocida por el nuevo ministro de Salud, Jaime Mañalich, ex director de la lujosa Clínica Las Condes, que luego de conocer las condiciones de funcionamiento del hospital de campaña pidió públicamente al gobierno cubano que enviara otro hospital de ese tipo, para atender la emergencia en Chile.
La respuesta del gobierno de Cuba fue instantánea. Dos días después arribaba a Chile un segundo hospital de campaña cubano que prestará servicios en Chillán, una de las zonas más castigadas por el terremoto.

La rápida ayuda cubana -una de las primeras en llegar a Chile- hizo recordar anteriores gestos de solidaridad que la isla revolucionaria ha tenido con Chile. Por ejemplo, durante el gobierno del presidente Salvador Allende, su ayuda en azúcar y otros recursos cuando Chile se vio acosado por el imperio norteamericano y por el sabotaje del empresariado nacional. También centenares de jóvenes chilenos fueron becados para estudiar medicina y otras profesiones en Cuba. Después del golpe militar, miles de exiliados chilenos fueron acogidos en Cuba con fraternal hospitalidad. Y en los años post dictadura, se reanudaron las becas de estudio en la isla, sobre todo en la Escuela Latinoamericana de Medicina de la que han egresado decenas de jóvenes chilenos cuyas familias no podían costearles esa profesión en nuestro país. Todo eso explica que la abnegada labor que realiza el equipo médico cubano merezca el reconocimiento de muchos chilenos que llegan hasta el hospital de campaña instalado en Rancagua no sólo para atenderse, sino para expresar su amistad y cariño a estos representantes de la generosa solidaridad cubana.

Brigada Henry Reeve
Conversamos con el doctor Juan Carlos Andux, director del hospital de campaña. Nos explicó que él y sus compañeros pertenecen a la brigada internacionalista Henry Reeve (un norteamericano que combatió contra España por la independencia de Cuba). Formalmente, la brigada se llama Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias y ha llevado la solidaridad cubana a muchos países del mundo. El grupo que está en Chile tiene sobrada experiencia en medicina general integral, terapia intensiva, ortopedia, cirugía, medicina interna y otras especialidades. El hospital puede realizar intervenciones quirúrgicas complicadas, posee su propio laboratorio y equipos de última generación.

El hospital cubano en Rancagua actúa interrelacionado con otros 15 centros médicos en la región. Han atendido sobre todo -explica el doctor Andux- traumas, politraumas y fracturas pero también cirugía de apendicitis, vesícula, etc. Destaca la coordinación y buenas relaciones que el hospital cubano mantiene con el gobierno chileno. “El trato ha sido muy amistoso. No sólo con las autoridades de salud sino también con el ejército que nos ha prestado importante ayuda. Permaneceremos en Chile -agrega- hasta tanto el pueblo y el gobierno lo requieran”.

El doctor Juan Carlos Andux dice: “Vinimos a Chile por muchos motivos. El primero, es el amor que nos une con el pueblo chileno. Entre Cuba y Chile existe una hermandad de profundas raíces. Nuestras culturas se parecen en varios aspectos, incluso en ciertas comidas; tenemos ancestros españoles comunes. 50 años atrás vino la primera brigada de médicos tras el terremoto de Valdivia. Aquí hoy se encuentra prestando su apoyo, la segunda brigada”.

¿Cómo enfrentan en Cuba los huracanes y otros cataclismos?
“Con unidad. Con la unidad del pueblo. En los programas para enfrentar esos fenómenos participan todos los factores que intervienen en la vida cotidiana de los cubanos. El objetivo central de los planes para enfrentar emergencias es proteger la vida de todo ser humano. En Cuba se registran muy pocos damnificados porque con los huracanes hacemos un seguimiento de prevención que nos permite tomar todas las medidas adecuadas. La población cubana está educada para saber cómo actuar en esas situaciones críticas. Así se evitan desgracias mayores. Se moviliza todo el pueblo y se ponen en acción todos los mecanismos de transporte, comunicaciones, salud, etc. La gente deja sus casas con toda tranquilidad, nadie teme por sus enseres, saben que serán respetados”.

El equipo del hospital cubano está compuesto por 36 profesionales, 15 de ellos especialistas en traumatología, cirugía, médicos intensivistas y medicina interna. Cuba tiene misiones médicas actualmente en más de setenta países. Son miles de doctores y personal de salud prestando servicios a la humanidad. “Nuestro grupo -añade Andux- es un equipo multidisciplinario muy unido. Médicos, enfermeros, técnicos de laboratorio y otro personal tienen una labor importante que se complementa. Este hospital está capacitado para operar. Tenemos quirófano, terapia intensiva, sala de hospitalización, laboratorio, sala de imágenes, etc. Estratégicamente nos ubicamos en un lugar -puede ser paradójico para algunos- que es un campo de fútbol. Pero tiene su lógica, está dada porque la actividad sísmica aún no ha terminado y de ocurrir otra situación, el hospital se mantiene en pie y podremos seguir prestando nuestros modestos esfuerzos. Si se cortara la energía eléctrica, se activa un generador y el hospital sigue funcionando normalmente.

¿Lo plantearon ustedes a las autoridades?
“Entre todos pensamos… y les explicamos por qué buscamos estos lugares donde no hay peligros a su alrededor. Ha sido muy estimulante -agrega- la actitud de la gente que nos ha entregado apoyo y amistad. Nos han brindado un pedacito de su corazón y nosotros sólo retribuimos ese amor”.

Pacientes y médicos
Conversamos con Elvidia Olivares, recién operada de un quiste bartolino. “Me sentía muy mal y vine al hospital cubano. A las pocas horas ya estaba operada. He sido súper bien atendida. Todos los cubanos son muy preocupados de los pacientes. En el Sistema de Salud yo estaba esperando atención desde septiembre de 2009. Estuve en Urgencias dos semanas seguidas. Tengo todos los comprobantes. Hablé con todas las matronas. La última vez fui maltratada... Pero acá me acogieron muy cariñosos, nada que ver con lo otro. La enfermera cubana estuvo toda la noche a mi lado. Estoy muy agradecida”.

Otro paciente, Leonidas Fernández, cubano de visita en Chile, sufrió un accidente y en una clínica privada le reconstruyeron el fémur. “Pero no hicieron un buen trabajo. Vine a Rancagua apenas supe que estaban los médicos cubanos. La atención, excelente. Llegué de madrugada, me llevaron al salón de operaciones y me anestesiaron. Estaba en malas condiciones, 14 días con la pierna trancada. Ahora estoy en recuperación. En la clínica pagué un millón 250 mil pesos, aquí ni un centavo”.

Ulises González es chileno, médico general, estudió en Cuba seis años y medio en Manzanillo, provincia de Granma. “Había unos 50 chilenos y de otros países, Jamaica, Congo, Medio Oriente. Terminé en 2007 y volví a Chile. Revalidé estudios y trabajo en Lo Prado, en un consultorio de atención primaria. Vine a Rancagua para apoyar a los compañeros cubanos. ¿Qué puedo decir de la solidaridad cubana? Uno no se la puede sacar nunca más de la piel. Es impagable el amor, amistad y conocimientos que entregan incondicionalmente. Los cubanos enseñan a vivir. La atención que están entregando en este hospital a los pacientes chilenos es de lo mejor. Cuba siempre manda lo mejor que tiene”. Roxana Ravelo Abreu (en la foto), especialista en medicina transfusional, confirma: “La solidaridad cubana es así, como usted la ve. Estamos en Chile para ayudar el tiempo que nos necesiten. Traemos lo mejor que tenemos por puro amor, porque queremos dar lo mejor de nosotros, por deseo de ayudarlos. Nosotros tenemos nuestro modo de vida y estamos donde nos necesiten. Hoy ustedes lo necesitan y aquí estaremos hasta que sea necesario”.

Un especialista en imagenología, Rodolfo Yanes Enríquez, agrega: “Estamos aquí para responder a este cataclismo. Cuba siempre ha sido solidaria y ante estos fenómenos también. Es una forma de responder a la solidaridad que los pueblos han brindado a nuestra revolución. Lo más importante que traemos es solidaridad y amor al pueblo chileno, que ha sido solidario con Cuba. Por lo pronto hay que ser recíprocos, ¿no lo cree usted? Empecé la misión en Haití, en mayo de 2007. La situación allá era completamente diferente. Increíble que a una distancia tan pequeña de Cuba seamos culturas tan distintas. Son un pueblo cariñoso que voy a recordar siempre... El pueblo chileno es maravilloso con nosotros. Es como el pueblo cubano. No he visto diferencias en casi nada, lo único es el clima. El calor humano es el mismo. Quienes he atendido se muestran muy agradecidos. Algunos con dudas: creen que hay que pagar, no tienen idea de lo que es la medicina en Cuba, de cómo es nuestra revolución que hemos llevado con nuestros errores y problemas, pero siempre saliendo adelante”.

Rodolfo Yanes utiliza un equipo sonográfico Toshiba, de última generación, habilitado para exámenes abdominales, ginecológicos, obstétricos, de partes blandas, mamas, etc. Sofisticado, inocuo, no invasivo. Se dispone también de un equipo portátil de rayos X y un laboratorio clínico. Todos equipos de alta tecnología. “Ustedes y todo ser humano merecen una atención esmerada y altamente calificada”, dice.

¿Cómo un país pobre y bloqueado por el imperio como es Cuba, envía todos estos equipos médicos sin cobrar un peso a Chile? ¿Por qué lo hacen?
“En lo que usted señala se encuentra la razón de ser de Cuba -dice Rodolfo Yanes-. No damos lo que nos sobra, compartimos lo que tenemos. La salud en Cuba es gratuita y de calidad, y la compartimos con todo el que la necesite. Nuestro salario es la sonrisa del paciente agradecido de recibir un trato humano, ¿me entiende? En Cuba llevamos años formándonos en estos principios, de nuestros reveses nos hemos levantado. Nos ponen zancadillas y buscamos otra brecha. No nos cansamos nunca porque ¿para qué cansarnos? Podemos agotarnos, pero cansarnos nunca… Y así es el cubano, de entrega y solidaridad. El mundo entero está cambiando y lo más lógico es que nos unamos e integremos para resolver los problemas que tenemos en nuestros países, sin injerencias extrañas, sin amenazas, bloqueos ni trabas. Todo lo que podamos hacer por la humanidad vale la pena, nos ayudará a formar el ser humano del futuro”, dice el doctor Rodolfo Yanes.

La tecnóloga de la salud María Victoria Vega Somonte, añade: “Estamos en Chile para brindar a quien lo necesite nuestra ayuda humanitaria en salud pública. Brindarles todo lo que podamos dar. Vinimos a ayudar y a cooperar con el dolor del pueblo chileno. Yo estuve antes en Pakistán y en Haití, después del terremoto. Nuestros compañeros van donde se necesite nuestra ayuda. Cuba se caracteriza por brindar esa ayuda humanitaria. Nadie tiene que pedirlo ni llamarnos. Nada más que ocurra cualquier desastre, ahí estamos. El mundo tiene que unirse y ayudarse, todo lo demás es bobería. Las riquezas materiales se pierden en un minuto, lo importante es el amor y la solidaridad”.

(*) Una versión de este artículo fue publicada por Punto Final Nº 705.

Colegio Médico pide apurar recursos para hospitales con el fin de evitar muertes por largas esperas

Colegio Médico pide apurar recursos para hospitales con el fin de evitar muertes por largas esperas
Publicado por Denisse Charpentier •
La información es de Rodrigo Pino •

A fin de evitar casos como las 2 muertes ocurridas en la urgencia del Hospital Salvador, el Colegio Médico llamó al Gobierno a “apurar el tranco” en la entrega de recursos humanos y tecnológicos a los servicios públicos de salud.

Los casos de Carolina Gómez y Omar Neira que murieron en la urgencia del hospital Salvador son un llamado de alerta respecto de la realidad de este tipo de servicios a nivel nacional.

Ayer la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Giovanna Gutiérrez, recalcó que se revisarían los procedimientos de categorización y descartó una sobredemanda de atención o faltas de cama.

Sin embargo, el Colegio Médico fue cauto en este tema, ya que a su juicio los inconvenientes de las urgencias del país pasan por la falta de recursos.

El presidente del colegio, Pablo Rodríguez, sostuvo que si bien es necesario esperar el resultado de los sumarios del hospital Salvador hay un hecho claro, los tiempos de espera de los pacientes superan el plan de categorización lo que aumenta lógicamente los riesgos de que un paciente muera a la espera de atención.

El doctor Rodríguez fue claro en que se debe modificar la ley de ampliación de plantas para llenar unos 300 cargos de médicos de 28 horas.

Además insistió en que los actuales recintos médicos ya no pueden resistir la demanda sin la construcción de nuevos centros, a modo de ejemplo citó el hospital San José que atiende a una población de más un millón de beneficiarios y su capacidad es infinitamente menor.

El presidente del Colegio Médico indicó que si bien las consecuencias del terremoto fueron fatales a la hora de distribuir los recursos, la salud no puede seguir esperando ya que casos como los ocurridos en el hospital Salvador se pueden repetir en este u otro centro de salud pública.

Red hospitalaria adeuda récord de $76.000 millones

Red hospitalaria adeuda récord de $76.000 millones
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, y el director de Fonasa, Mikel Uriarte, informaron que actualmente el fondo público registra una deuda de más de $75 mil millones, la que prevén podría ascender a los $252 mil millones a fin de año. El secretario de Estado indicó que pedirá a la Contraloría que investigue las finanzas de enero, febrero y principios de marzo, para descubrir las causas del crecimiento de la deuda en $16 mil millones en menos de tres meses. Las autoridades anunciaron que para evitar que siga aumentando la deuda se realizará un seguimiento a los servicios de salud más endeudados y la reestructuración de la división de presupuestos de Fonasa.
Fuente / 18 de mayo de 2010: Estrategia-El Mercurio-La Tercera-La Nación-La Hora

Fondo de Salud investiga nexo entre funcionarios y prestadores

Fondo de Salud investiga nexo entre funcionarios y prestadores
El director de Fonasa, Mikel Uriarte, señaló que han abierto sumarios internos por personas que podrían estar involucradas en relaciones con prestadores privados. Uriarte sostuvo que la Contraloría General de la República mantiene actualmente auditorías en Fonasa en la búsqueda de eventuales anomalías, dentro de las que se advirtieron que funcionarios tendrían nexos de dinero con establecimientos de salud privados fuera de las normativas. Advirtió que se aplicarán sanciones tal como se ha hecho en los casos en que prestadores privados han cometido infracciones.
Fuente / 10 de junio de 2010: La Nació

Si la salud pública no da abasto compraremos los servicios a privados

Si la salud pública no da abasto compraremos los servicios a privados
El director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Mikel Uriarte, señaló que se está evaluando la licitación de hospitalizaciones en el sector privado por si la red asistencial no diera abasto. Además, aseguró que el proceso de licitación de camas fue exitosa, porque se presentaron 52 recintos privados que garantizarán 152 mil días cama para los próximos meses, que corresponden a 1.097 camas y que cubrirá un 25% del déficit posterremoto. Y si llegase a necesitar más, se procederá a una segunda licitación y se destinarán más recursos. Por otra parte, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Giovanna Gutiérrez, explicó que, junto con Fonasa, se está abordando con máxima urgencia la gran deuda que enfrenta la red hospitalaria para que esta no afecte a los usuarios.
Fuente / 19 de mayo de 2010: Estrategia