domingo, 11 de julio de 2010

Denuncia de negligencia contra la Posta Central por mujer que falleció tras recibir el alta

Sábado 19 Junio 2010
Denuncia de negligencia contra la Posta Central por mujer que falleció tras recibir el alta
Publicado por Felipe Delgado

Familiares de una mujer de 54 años de edad acusaron de negligencia al personal de la Posta Central, ya que a sólo minutos de haberla dado de alta por sus dolencias cardíacas, falleció.

Teresa Saravia fue derivada de un centro de atención primaria de Maipú, donde le diagnosticaron serios problemas coronarios por los que debía ser internada de urgencia.

La mujer llegó junto a sus familiares por sus propios medios debido al paro de actividades de las ambulancias del sistema público y estuvo en observación en la Posta Central desde las cuatro de la tarde del viernes hasta la medianoche del sábado.

Sin embargo, pocos minutos después de salir del recinto volvió a sentir problemas físicos, como relató su hijo, Jorge Baeza.

Personal de la Asistencia Pública no quiso dar una versión sobre lo sucedido con esta mujer de 54 años de edad.

De todas formas, guardias de seguridad de la empresa ISP Security contratada por la Posta Central, impidieron el libre ejercicio del trabajo de la prensa que llegó al lugar a conocer el hecho.

Funcionarios del Hospital deTemuco denunciaron colapso en el recinto

Funcionarios del Hospital de Temuco denunciaron colapso en el recinto

Dirigente aseguró que hay una demora de hasta 16 horas para atender a los pacientes.
Médicos aseveraron que sólo cuentan con 11 camas críticas para toda La Araucanía.
Cooperativa
Reforzamiento a hospitales



Los funcionaros del Hospital Regional de Temuco denunciaron que el Hospital Regional de Temuco está colapsado, pese a que el peak de enfermedades respiratorias recién se producirá en las próximas semanas.
El dirigente Carlos Fernández aseveró que "hace al menos 10 días que el Servicio de Urgencia se ve colapsado", y enfatizó que ello "nos está dando un retraso que desgasta 16 horas para poder atender nuestras urgencias".
Esto se suma a lo indicado por los médicos que se reunieron en Temuco para ver la situación de las camas críticas. El resultado es que La Araucanía sólo cuenta con 11 camas críticas para atender el sistema público de toda la región.
Reforzamiento a hospitales
| subir
El diputado Marco Antonio Núñez criticó el anuncio del ministro de Salud, Jaime Mañalich, de reforzar la atención de urgencia de los hospitales en las zonas afectadas por el terremoto.
El parlamentario enfatizó que ello "no va a tener un efecto rápido y eficiente cuando estas medidas se están tomando en la primera semana de julio cuando los virus respiratorios están en su peak en todo el país".

Hospital Sótero del Río sufrió falta de insumos en Urgencia Pediátrica

Hospital Sótero del Río sufrió falta de insumos en Urgencia Pediátrica

El centro asistencial debió derivar a sus pacientes por falta de oxígeno.
Dirigenta de la Confusam sostuvo que "los profesionales chilenos no ven una fuente de ingresos como quisieran en el área municipal".
Cooperativa.cl



Una nueva emergencia en el sector público se vivió esta vez en el Hospital Sótero del Río, luego que la sección de Urgencia Pediátrica sufriera por la falta de insumos, principalmente oxígeno, para atender a sus pacientes y tuviera que derivarlos a otros centros de salud.
Carolina Espinoza, presidenta de Confusam, recalcó que ante la falta de profesionales en el sector público "tenemos una gran cantidad de funcionarios médicos y profesionales de otros países hermanos como Colombia, Ecuador y Perú".
"Los profesionales chilenos no ven una fuente de ingresos como quisieran en el área municipal, más aún cuando en los sistemas primarios de urgencia no se cuenta con la tecnología y las condiciones adecuadas para ejercer la labor", expresó la dirigenta.
El lunes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, y la subsecretaria de la cartera Liliana Jadue, llegaron al SAPU de Puente Alto para anunciar la contratación de funcionarios para cubrir el déficit de profesionales.
"Respecto a la dotación de personal, (el decreto de contratación) era para un total de 86 personas, pueden haber sido 90, son médicos y paramédicos", sostuvo Mañalich.

Médicos respaldaron a Maternidad del San Borja tras muerte de trillizos

Médicos respaldaron a Maternidad del San Borja tras muerte de trillizos

El neonatólogo Jaime Sáez afirmó que un embarazo triple "siempre es riesgoso".
Por otra parte, médico cuestionó labor del Minsal respecto al virus sincicial.
Cooperativa.cl
Virus sincicial

El capítulo médico del Hospital San Borja Arriarán respaldaron el accionar del servicio de la maternidad del recinto en el caso de la muerte de los trillizos el pasado fin de semana.
El neonatólogo Jaime Sáez, jefe de la maternidad del recinto hospitalario, enfatizó que un embarazo triple es riesgoso y debe tener cuidados especiales los que no se tuvieron en este caso y agregó que el aborto se pudo haber producido en cualquier lugar.
"En una maternidad se puede producir (el aborto) justo en la cama de la paciente o al momento de algún examen, ahí puede nacer uno de los fetos que está en expulsión. Es algo técnicamente posible, no es algo que se derive de la mala atención, por lo que hay que poner las cosas en su contexto", aseguró.
Virus sincicial
| subir
En tanto, respecto al peak del virus sincicial que se esperaba para los próximos días, el médico Pedro Astudillo, quien estuvo a cargo durante 16 años de las campañas de invierno, calificó como débil e inexistente la respuesta de las autoridades.
Con cifras del propio Minsal, Astudillo señaló que el peak del citado virus comenzó hace tres semanas y las autoridades de la cartera no han realizado una campaña informativa para frenar los nefastos efectos en los niños.
"La respuesta prácticamente inexistente, porque no hay campaña de invierno por brote de sincicial. Prefiero pensar que ha sido por ignorancia e incapacidad y no por negligencia, porque sería una negligencia que podría costar vidas de pacientes pediátricos", señaló
Según el doctor Astudillo, creador de las salas IRA y ERA para la atención de las enfermedades respiratorias pediátricas, resulta incomprensible que el Minsal no haya realizado ya la campaña, porque incluso existen los planes y material gráfico de la anterior administración.

Directora de ex Posta Central culpó a "factores adicionales" por atochamiento en el recinto

Directora de ex Posta Central culpó a "factores adicionales" por atochamiento en el recinto

Alejandra Rodríguez culpó a la clausura del "Félix Bulnes" y al paro de la Posta Tres.
Comentó además una violación y la errónea evaluación de un caso de apendicitis en su recinto.
Cooperativa.cl
Mejorar la atención


Compartir
La Directora del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (ex Posta Central), Alejandra Rodríguez, aseguró que los problemas de atochamientos que se presentaron durante este fin de semana en el recinto, se debió a "factores adicionales" al incremento de consultas por enfermedades respiratorias.
"Ha habido factores adicionales, como que el 'Félix Bulnes' quedó inoperante tras el terremoto, por lo que tenemos más demanda y, además, el jueves, viernes y parte del sábado la Posta Tres tuvo un paro de funcionarios y tuvimos un incremento de la demanda significativo, que sobrepasó con creces nuestra capacidad de atención", señaló la funcionaria.
Además, Rodríguez se refirió a dos casos ocurridos al interior del centro hospitalario con notoriedad mediática, como el de un paciente que habría abusado de otro.
"Es una situación lamentable. El paciente estaba con un cuadro sicótico (el agresor), que se había levantado durante la noche varias veces y pese a que fue sedado por personal de enfermería, en algún minuto se levanta y efectivamente se introduce en la cama de otro paciente", señaló.
La directora de la Asistencia Pública añadió que pese a ello, conversó con algunos de los pacientes de la sala donde ocurrió el incidente y sostuvieron que no hubo ningún acto de connotación sexual. "Se hizo la denuncia y la Fiscalía esta investigando la situación" agregó.
Además, comentó el caso del hijo de Jessica Durán, quien encaró al ministro Jaime Mañalich, debido a que su hijo no fue atendido de inmediato tras presentar una apendicitis y descartó algún tipo de negligencia.
"Cuando consulta con nosotros llevaba pocas horas de evolución de un cuadro abdominal que al colega que lo atendió no le pareció que fuera una apendicitis aguda, pero le da indicaciones que, si continúa con dolor abdominal, vuelva a consultar", señaló.
"Eso no sería negligencia en todo caso, pero el cuadro no era claro inicialmente y fue interpretado como una gastroenteritis aguda. Estuvo relativamente bien durante la tarde con malestar abdominal, pero no con dolor, y en la noche de ese día comienza con vómitos y con un dolor más intenso y la madre lo trae al día siguiente alrededor de las 08:00 horas", comentó.
Mejorar la atención

Por otra parte, la directora de la ex posta central señaló que en el Ministerio de Salud existe un proyecto para reestructurar el recinto para mejorar la atención a los pacientes.
"Tenemos proyectos y el Minsal estaba interesado en construir un SAPU cercano a nosotros que pueda dar cuenta de todo la demanda de urgencia de menor y mediana complejidad. También sabemos que el ministro (Mañalich) apoya un proyecto de inversión en infraestructura, un edificio de cuatro pisos donde van a estar las unidades criticas del hospital, que sería el resultado de una donación", afirmó.

plan de contingencia por aumento de infecciones respiratorias

Minsal anuncia plan de contingencia por aumento de infecciones respiratorias
Jaime Mañalich también informó sobre la construcción de 56 nuevos Cesfam, uno de los cuales se ubicará dentro de la Posta Central.


POR MANUEL VALENCIA - 05/07/2010 - 13:55
AumentarDisminuirComentarEnviar a un amigoImprimirAlertasCompartir
14
Compartir
En visita al Servicio de Atención Primaria de Urgencia, Bernardo Leighton, de la comuna de Puente Alto, autoridades de salud se refirieron al aumento de las enfermedades respiratorias de los últimos días y al plan de contingencia para enfrentar esta situación y las huelgas que se han vivido en centros de salud pública.

En ese sentido, la subsecretaria de Salud Pública, Liliana Jadue, señaló que actualmente se vive el periodo más crítico de las enfermedades respiratorias y apeló a la paciencia de los usuarios del sistema de Salud Pública.

"Las enfermedades respiratorias han incrementado especialmente en los niños. Un 25% del total de las consultas de los servicios de urgencias son consultas respiratorias, y en el caso de los niños alcanza casi la mitad. En los últimos días esto ha incrementado, que es lo que se espera con este clima", señaló Jadue.

En tanto, el ministro de Salud Jaime Mañalich, habló sobre la reestructuración de la Posta Central y anunció la construcción de 56 Centros de Salud Familiar (Cesfam) en todo el país, de los cuales 7 se ubicarán en Santiago. Y precisamente uno de ellos será el nuevo centro que se construirá dentro de la Posta Central con una inversión aproximada de 12 millones de dólares.

En la actividad, las autoridades de salud visitaron el Sapu Bernardo Leighton junto al alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón, centro de atención que fue destacado como un ejemplo de salud municipalizada.

"Queremos hacer un cambio de acento en este sentido, lo que queremos hacer es que contemos con más de estos centros de salud familiar que impidan que la gente tenga que trasladarse muchos kilómetros, de manera tal de recibir atención sin tener que acudir a los grandes centros hospitalarios, cuyo destino es otro, que es atender a los politraumatizados y enfermos extraordinariamente graves", dijo en el encuentro el ministro Mañalich.

PLAN DE CONTINGENCIA
En cuanto al plan de contingencia del ministerio de Salud, Mañalich dijo que "hubo una vacunación adicional contra la influenza humana el año pasado, eso produjo un impacto tremendo en salud de la población. Ahora una minoría de los casos de infección respiratoria son por influenza humana gracias a la vacunación que hubo en 2009. El aumento de la demanda está condicionado por condiciones climáticas, esperamos que con la lluvia de los próximos días aumente la temperatura y disminuya la demanda por infecciones respiratorias".

En tanto, las autoridades esperan recuperar pronto la funcionalidad de la Posta 3 que el sábado terminó su huelga.

Concretamente, el plan de contingencia del ministerio de Salud implica "dotar de 100 camas adicionales que hemos reclutado en la red pública en la Región Metropolitana para atender el aumento de la demanda y reforzar con personal, extendiendo el horario de los Sapus e implementando un aumento de personal", el cual se determinó con un decreto que firmó el propio ministro Mañalich el sábado temprano para enfrentar la contingencia con más personal.

MINISTRO DE SALUD REFORZARÁ A LA POSTA CENTRAL

Más médicos y un nuevo Servicio de Atención Primeria de Urgencia serán las primeras medidas que adoptará el Ministerio de Salud frente a la crisis que sufre el emblemático recinto asistencial de Santiago. Sólo este fin de semana la posta debió atender a 400 personas, cien más que su máxima capacidad.

Las reiteradas denuncias sobre el recinto asistencial movilizaron a las autoridades. En la Posta Central, el Ministro Jaime Mañalich anunció el ingreso de 8 profesionales para reforzar la atención de un total de 80 que apoyarán la labor de toda la Región Metropolitana.

Para el Secre de Estado, el principal problema de atención radica en que un solo sitio recibe atenciones de suma urgencia y complicaciones menores. La instalación de un Servicio de Atención Primaria de Urgencias (SAPU) a un costado de la Posta sería parte de la solución.

Para Mañalich, es necesario que existan dos secciones definidas: "un lugar donde se atienda la gente con enfermedades frecuentes pero no graves y tengan una atención inmediata. La actual Posta de Urgencia debemos destinarla exclusivamente para los enfermos más graves, con riesgo vital y que requieren de atención inmediata por un profesional calificado".

El caporal de la salud pública visitó además otros lugares especializados en atención primaria, como Centros de Atención Familiar y de Urgencia, los que están destinados a recibir a los enfermos menos graves en lugares donde no existen centros de atención de mayor envergadura.

Mañalich Anuncia Que Posta Central Tendrá Dos Servicios De Atención De Público Simultáneos

Mañalich Anuncia Que Posta Central Tendrá Dos Servicios De Atención De Público Simultáneos
05/Julio/2010 - 18:30

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció este lunes que en la Posta Central a mediano plazo habrá dos servicios simultáneos, uno para enfermedades frecuentes leves, y otro para casos de Urgencias como existe actualmente.

El secretario de Estado dijo que se decidió implementar una ampliación de recursos humanos en los turnos, precisando que se incorporarán dos paramédicos y dos profesionales por turno, incluido un médico, como dotación constante hasta Fiestas Patrias.

Esperamos que esté construida antes del invierno de 2011 una ampliación de la placa del primer piso del servicio, de manera de lograr que en la Posta Central convivan dos servicios simultáneamente: uno, en donde se atienda la gente que tiene enfermedades frecuentes pero no graves y que asegure una atención inmediata sin pedir hora, y otro es la actual Posta de Urgencia, que se destinará sólo para los enfermos más graves y que requieren atención inmediata, expresó el ministro.

Mañalich efectuó un recorrido por el Centro de Salud Familiar y SAPU Bernardo Leighton de la comuna de Puente Alto, acompañado de los subsecretarios de Salud Pública, Liliana Jadue, de Redes Asistenciales, Luis Castillo, del alcalde de esa comuna, Manuel José Ossandón y del director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Fernando Betanzo.

El ministro explicó que una minoría de las infecciones que se están enfrentando es por el virus de la influencia humana y eso es una gran noticia, afirmó.

Agregó que para seguir enfrentando el alza de las enfermedades invernales la primera medida ha sido recuperar la funcionalidad de la Posta 3 (cuya huelga terminó el día sábado); dotar de 100 camas adicionales (60 de ellas críticas) que se han reclutado en el sistema público de la Región Metropolitana y finalmente, reforzar con personal y con horarios, extendiendo los horarios de los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) de la Región Metropolitana.

Además, explicó que se está implementando un aumento de personal en la red de urgencia, mediante un decreto firmado el día sábado en la mañana, para enfrentar esta contingencia y dotar con más de 86 funcionarios (médicos y paramédicos), a la Región Metropolitana y la zona más afectada por el terremoto.

upi/hc/cf

Texto Agencia UPI.

Increpan a ministro de Salud por mala atención en postas

Increpan a ministro de Salud por mala atención en postas
Secretario de Estado admite malos tratos en recintos y anuncia investigación para resolver casos...COMENTE ESTA NOTICIA


La compleja situación por la que atraviesa la salud pública se evidenció ayer, cuando vecinos de Estación Central increparon al ministro del ramo, doctor Jaime Mañalich, por la mala atención en las postas y por los trillizos fallecidos en el Hospital San Borja Arriarán, entre otros casos.
El secretario de Estado recibió la molestia de los pobladores, durante una visita a la comuna de Estación Central, lugar al que llegó para explicar las 10 nuevas patologías sumadas al Plan AUGE
El ministro Mañalich pidió disculpas tras los reclamos de los vecinos, reconociendo el maltrato y anunciando el inicio de una investigación para resolver estos hechos.
“aborto espontáneo”
Lo ocurrido a la joven de 18 años, Isabel Muñoz, que llegó con 22 semanas de gestación al hospital, con problemas de sangramiento, sin recibir atención por varias horas, fue calificado por el ministro como un aborto espontáneo y no una negligencia médica. Llamar a este hecho negligencia, dijo, sería “una acusación irresponsable a un gran establecimiento de la red hospitalaria”.
En la oportunidad, Jessica Durán, una de las vecinas presentes en la reunión, alegó al ministro, comentando que llevó a su hijo a la Posta Central por una apendicitis, sin ser atendido en el momento y con malos tratos por parte de funcionarios.
admite malos tratos
Ante esto, el jefe de Salud adelantó que exigirá un sumario interno en la Posta Central por este caso y reconoció que en el sistema público de salud existen malos tratos hacia los pacientes por la crisis que ha habido en este recinto asistencial.
A estos casos se suma el de funcionarios del Hospital del Salvador, que ofrecieron atención telefónica a un paciente que falleció hace casi un mes, y cuya familia denuncia que murió tras serle negado el ingreso a ese centro asistencial el 9 de junio.

Mujer enrostra a ministro mala atención a su hijo en la Posta Central

Mujer enrostra a ministro mala atención a su hijo en la Posta Central
04 de Julio de 2010 • 14:07

SANTIAGO.- El ministro de Salud, Jaime Mañalich, fue increpado por una persona esta mañana mientras realizaba una visita a una sede social para explicar detalles sobre las diez nuevas patologías incluidas en el Auge.
En momentos en que las personas podían hacer preguntas al secretario de Estado, una mujer interpeló a Mañalich manifestándole que el pasado viernes concurrió a la Posta Central con su hijo de 22 años, quien sufría dolores abdominales. La mujer, identificada como Jessica Durán, dijo que recibieron malos tratos y que no fueron atendidos debidamente, por lo que el sábado nuevamente fueron al centro asistencial para ver a otro médico. Hoy, desde el centro asistencial le informaron que su hijo fue operado por una peritonitis y le reclamaron por no haber consultado a tiempo.
“El (primer) médico me dijo ‘no, esto no es apendicitis… A lo mejor este cabro se atragantó, se comió unas papitas fritas y se enfermó de la guata’ (…) A mi hijo le dolía el vientre, parte de las piernas, estaba con mucho dolor que no aguantaba”.
Según informó radio Cooperativa, el ministro Mañalich ofreció disculpas a la mujer y anunció un sumario por su caso, reconociendo que hay malos tratos en personal médico de Salud.
COLAPSO DE ATENCIONES
Además, el ministro de Salud dijo que el colapso que se registró la tarde y noche del viernes en la Posta Central se debe al Invierno y la aparición de las enfermedades respiratorias, al colapso del Hospital Félix Bulnes por el terremoto y al paro del personal de la Posta 3, movilización que criticó con dureza.
“Aquí lo que ha ocurrido es bastante triste. Primero, tenemos una baja brusca de temperaturas en la Región Metropolitana y un aumento dramático de las consultas por complicaciones respiratorias. En segundo lugar, tenemos al Hospital Félix Bulnes caído, sin poder tener los niveles de atención que tenemos en años anteriores y en tercer lugar un gesto muy desafortunado de funcionarios de la Posta 3 que en el momento preciso en que parte de los ciudadanos de la región están afectados por esta doble situación”.
El ministro dijo que este tipo de situaciones no serán toleradas durante este gobierno, y que espera que los problemas de colapso en atenciones en el sistema público de salud se solucione con la entrega del bono Auge a partir de octubre, el cual permitirá a quienes no reciban atención poder acudir por atención al sistema privado.
MUERTE DE TRILLIZOS
Mañalich también se refirió a la denuncia de una madre quien perdió a sus trillizos de 22 semanas de gestación, y que culpa a la mala atención que recibió en el Hospital San Borja Arriarán luego de que concurriera de urgencia por problemas de sangramiento.
Ella y su familia dijeron que tardaron horas en atenderla y que una enfermera les habría dicho que tenían otros pacientes prioritarios. La familia fue apoyada por parlamentarios tras conocerse el caso.
El ministro, abordado por el caso, señaló que el caso se debió a un aborto espontáneo. “Es una paciente que, teniendo un embarazo de trillizos, tuvo un aborto espontáneo (…) producto de ese aborto espontáneo tuvo tres productos de la concepción que pesaron 400 gramos. Esos niños, ni aquí ni en ninguna parte del planeta y con ningún recurso humano habrían sobrevivido. Esto no es una negligencia médica, es una acusación irresponsable".

Ministro De Salud Visita En La Madrugada Posta Central Que Se Atochó Por Paro En Otro Centro

Ministro De Salud Visita En La Madrugada Posta Central Que Se Atochó Por Paro En Otro Centro
03/Julio/2010 - 14:35

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, visitó en la madrugada de este sábado la Posta Central, la cual tuvo un excesiva demanda de atención debido a que en la Posta 3, ubicada en Quinta Normal, hubo un paro por parte de los funcionarios, lo cual obligó a que las personas que habían concurrido a esta última tuvieran que dirigirse al centro de Urgencia de calle Portugal.

El ministro Mañalich, en conversación con Radio Biobío, expresó que en la noche fue informado de una sobre demanda importante en la Posta Central, donde hubo unas 25 personas graves que tuvieron que esperar horas para que fueran atendidas, muchas de ellas tuvieron que ser derivadas al Hospital Metropolitano.

El secretario de Estado se dirigió posteriormente a la Posta 3, al lado del Hospital San Juan de Dios, cerca de Matucana, donde pudo percatarse que la Urgencia estaba tomada por funcionarios y no había atención de público.

Me informé que los funcionarios de la Posta 3 habían tenido una conversación con la directora del hospital y no habían llegado a acuerdo, y decidieron bloquear el acceso de los pacientes a la Posta, y eso significaba que la Posta Central además de su sobre demanda normal por el frío de los últimos días, estaba recibiendo esa cantidad de pacientes graves desde el área más al poniente de Santiago, expresó el ministro.

El ministro agregó que los trabajadores realizan movilizaciones premeditadamente en invierno para producir un daño tremendo.

La ley dice que esa huelga es ilegal, porque los funcionarios de la salud pública no pueden declararse en huelga y menos tomar un servicio y no dejar que los ciudadanos se atiendan; además es inconstitucional, de manera que van a haber sumario y un cese en las remuneraciones durante el período en que no se trabaje, y estamos analizando eventualmente hacer una denuncia en la justicia si es que producto de esta situación ha habido pacientes que hayan sufrido daños, puntualizó Mañalich.

upi/hc/cf

Reestructuran Posta Central ante colapso en atención de pacientes

Reestructuran Posta Central ante colapso en atención de pacientes
Minisitro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que se habilitará un centro de salud primario para pacientes menos graves y se aumentará la cantidad de personal. El fin de semana se denunció que un enfermo habría sido abusado.


POR ORIANA FERNÁNDEZ Y ANDRÉS LÓPEZ

El caso de un hombre abusado por otro dentro del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (ex Posta Central) y la postergación de una cirugía urgente a un joven enfermo, en ese mismo centro, encendieron las alertas en el gobierno sobre la crítica situación de ese recinto asistencial, situado en el centro de Santiago. Debido a ello, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció el aumento de personal, la derivación de pacientes a otros servicios y la creación de una unidad adicional de atención primaria, donde se podrán atender casos ambulatorios menos graves, con el objetivo de agilizar la gestión de ese sitio.

El secretario de Estado señaló que "la Posta Central se vio sobrepasada, lo que lleva a dos cosas: tremendas esperas y, en segundo lugar, nuestros funcionarios empiezan a tratar mal". Explicó que la situación de la Asistencia Pública se dio debido a que pacientes acudieron a ese lugar por la paralización de la Posta 3 del Hospital San Juan de Dios y a la ausencia del Hospital Félix Bulnes, el que no está en funcionamiento a causa de los daños que sufrió en el terremoto. Además, se han producido bajas temperaturas, lo que gatilla un fuerte aumento en las consultas respiratorias.

El Servicio de Salud Metropolitano Central estima que el 40% de las consultas en la Posta les correspondería a otros servicios, pero lo absorbe ese recinto. En total, se estima que habrían acudido unas 400 personas cada día, lo que implica una demanda mayor a lo que efectivamente se puede atender. Lo normal es que las consultas lleguen a 300 pacientes por jornada.

Mañalich aseguró que ahora se reforzarán los turnos con un médico, dos enfermeras y dos auxiliares extra. El director del Servicio Metropolitano Central, Carlos Soto, agregó que aún no tienen claro qué montos habrá comprometidos para el centro de atención primaria, pero que podría habilitarse dentro de las dependencias del propio recinto con el fin de "filtrar" a los enfermos. La idea es que esa unidad cuente con equipos de imágenes para determinar el mal que padece cada persona y así derivarla.

"Ahora todos consultan en el mismo lugar y toda la congestión se da en el mismo recinto hospitalario", dijo el directivo.

Casos

Hoy podría ser formalizado por el Ministerio Público, José Castro (45), quien estaba internado en la misma Posta Central y que fue visto por pacientes y por personal de salud abusando de otro enfermo (de 65 años) en una de las habitaciones, en la madrugada del sábado. El director del Servicio de Salud dijo que se abrirá un sumario para investigar las posibles responsabilidades que tendrían funcionarios del establecimiento.

Mientras, ayer, Jessica Durán emplazó públicamente al ministro de Salud a responder por la eventual atención retrasada de su hijo de 22 años en ese mismo recinto el viernes pasado. "El médico no me hizo caso y dijo que él era el especialista. Me dijo que fuera con mi hijo a la casa. Un día después, cuando estaba grave, en el mismo lugar se decidió que lo iban a operar de apendicitis", dijo. Por ese mismo caso también se abrirá sumario por el supuesto atraso en la cirugía.

Preocupación por fallo del TC
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que ante el inminente fallo del Tribunal Constitucional (TC), están "extraordinariamente preocupados". Ello, debido a que el tribunal podría eliminar la tabla de factores de riesgo, es decir, el sistema mediante el cual las isapres calculan el precio del plan según el sexo y la edad del beneficiario.
"Elaboramos una propuesta de ley que nivela y compensa la tabla de factores con un subsidio interno y disminuye las diferencias entre hombres y mujeres. Nos hemos inhibido de enviar esa información, pues aún no conocemos los alcances del fallo", dijo Mañalich.
El ministro agregó que "terminar con el único artículo que regula el precio significa, en la práctica, volver a la situación en que cada isapre, frente a un beneficiario, define el precio que quiere". Agregó que, a su juicio, "si el artículo 38 Ter se termina, se elimina el único mecanismo para fijar el precio".

Aspectos éticos de la Gestión de Riesgos en Instituciones SocioSanitarias

Aspectos éticos de la Gestión de Riesgos
en Instituciones SocioSanitarias


Maite Pérez Echarri
Médico. Directora Residencia Beloso Alto (Pamplona)


INTRODUCCIÓN
Desde el significativo impacto que tuvo la publicación en 1999 del informe “To Err is Human: building a saber health system” por el Institute of Medicine (IMO) en Estados Unidos, la seguridad del paciente se ha convertido en una cuestión prioritaria en muchos países.

El tema no era nuevo. Ya a finales del siglo XIX, Richard Cabot, médico de Harvard, publicó dos informes en relación a los problemas del sistema sanitario que llevaban a errores médicos. El mensaje de Cabot fue reformar, no culpar. Y desde el final de la Segunda Guerra mundial y más desde finales de los años 70, los medios de comunicación norteamericanos se iban haciendo eco periódicamente de este asunto. Pero las revelaciones de este informe, la muerte de entre 44.000 y 98.000 estadounidenses al año en relación a errores médicos, desencadenaron importantes iniciativas gubernamentales y privadas en Estados Unidos destinadas a trabajar en este tema.

El impacto del Informe ha llegado a muchos otros países aunque bien es cierto que en algunos de ellos ya se había trabajado previamente en este tema. Entre los años 1984 y 2001 se han desarrollado varios estudios en países como Nueva Zelanda (1988), Dinamarca (1988), Australia (1992), Reino Unido (1999 - 2000) y Canadá (2001) que presentan como conclusiones:
- Que la ausencia de seguridad en los servicios sanitarios es producto de errores humanos y fallos en el sistema de las organizaciones. Durante muchos años se consideró que la ocurrencia de efectos adversos era debida exclusivamente a errores humanos.
- Que a los daños físicos y morales ocasionados por los efectos adversos hay que añadir las repercusiones de tipo económico. Los estudios realizados en los países antes mencionados han demostrado que las hospitalizaciones adicionales, las demandas judiciales o gastos médicos constituyen en algunos de esos países un costo anual de 6.000 y 29.000 millones de dólares americanos.

ASPECTOS ÉTICOS
El punto de referencia del abordaje de las cuestiones éticas de la gestión de riesgos lo marca el Hastings Center en el año 2003 con su informe “Promoting Patient safety: An ethical basis for Policy Deliberation”. Este informe realiza una reflexión ética de las obligaciones morales que subyacen en la cultura de la seguridad. Desde aquí analizaremos estos aspectos éticos.

La mayor parte de los riesgos a los que están sometidas las personas que son atendidas en instituciones socio-sanitarias no dependen de la actuación de los profesionales y si de la complejidad de la institución. Es decir las normas y las motivaciones morales de los profesionales tienen un papel mínimo en el cambio hacia una cultura de seguridad en la atención.
El alcance del cambio propuesto requiere un sistema uniforme de responsabilidades, donde las instituciones socio-sanitarias, más que los profesionales, son el blanco más apropiado para mejorar. El papel de la ética en la gestión de riesgos va más allá de la virtud individual y la motivación profesional. Está situado en la Ética de las Instituciones Sanitarias.

El valor moral en relación a la seguridad deriva de dos principios éticos: No Maleficencia y Beneficencia. “Favorecer o al menos no perjudicar” remontándonos a la época hipocrática, son dos obligaciones morales distintas. La obligación imperativa era la de favorecer (Beneficencia). El no perjudicar (No Maleficencia) era una obligación cuando el favorecer no era posible. En la modernidad, a partir del S. XVII con el “Primum non nocere”, estas obligaciones se entienden al contrario. La obligación primaria, el imperativo ético superior es el de no perjudicar (No Maleficencia) . El favorecer (Beneficencia) no puede hacerse sin el consentimiento de las personas (Autonomía)

Ambas tradiciones mantienen una interpretación no absoluta de estas obligaciones, sino una interpretación proporcionada: Si bien entendiendo en nuestros tiempos que siendo la No Maleficencia un principio de mayor nivel moral, para hacer una excepción a éste, es necesaria una razón proporcional más elevada que con respecto a la Beneficencia.

Así el informe antes citado del Hasting Center, nos señala la No Maleficencia como obligación negativa de no hacer daño y la Beneficencia como obligación positiva de prevenir y reparar el daño si acontece. Se recogerían de este modo los efectos adversos que se produjesen. Del lado de la Beneficencia estarían los errores de omisión de actos indicados y del lado de la No Maleficencia, los errores de comisión de actos contraindicados.

Pero también tenemos que tener en cuenta que la relación con las personas atendidas en las instituciones socio-sanitarias está basada fundamentalmente en la confianza. Confianza en que se van a promover sus intereses de salud, en que van a ser ayudadas y por supuesto en que no van a recibir daño. Y no de personas dependientes en general, sino de personas dependientes en concreto, en singular.

Este es el principal objetivo desde el punto de vista ético en la gestión de riesgos:

La persona dependiente es el centro de la acción.

Este es el eje alrededor del que se articulan entonces los cuatro principios éticos, no solo el de No Maleficencia y el de Beneficencia, sino también el de Justicia y Autonomía.

Así pues, siendo que las obligaciones morales en seguridad de la persona dependiente derivan del principio de No Maleficencia en tanto en cuanto tiene derecho a no ser dañada, también es cierto que desde esta perspectiva es obligado por Justicia invertir recursos en evitarlos puesto que su ocurrencia supone un alto coste.

Desde el principio de Beneficencia la persona tienen derecho a ser ayudada pero respetando su Autonomía. Si se produjese un daño, la persona tendría derecho a que éste sea reparado y a ser informada de lo ocurrido.

Desde las instituciones socio-sanitarias puede ocurrir que la mayor parte de los efectos adversos que se produzcan no tengan consecuencias graves la mayoría de las veces. Se podría pensar que la inversión económica entonces no sería rentable desde un punto de vista puramente utilitarista. Es decir, si la gestión de riesgos se plantease únicamente como el máximo beneficio para el mayor número de personas dependientes atendidas. Este criterio de maximización del bienestar tiene como problema que la persona en concreto, en singular, no siempre sale beneficiada.

Por otro lado se podría plantear la gestión de riesgos como el modo de disminuir las demandas y el desprestigio asociado a las instituciones socio-sanitarias y de sus profesionales. Este objetivo muchas veces puede verse como prioritario y desplazar del centro de acción a la persona dependiente. Por eso con frecuencia este objetivo ha sido utilizado precisamente en contra de la puesta en marcha de un sistema de gestión de riesgos. Por que el desvelar los posibles efectos adversos y riesgos se interpreta únicamente como fuente de problemas para los profesionales y la institución.

Esto ocurre por que tradicionalmente los efectos adversos han sido tenidos en cuenta sólo cuando ya han sucedido, es decir retrospectivamente. Además únicamente se han tenido en cuenta los más graves y no aquellos de menos gravedad aunque ocurran muy frecuentemente. Partiendo de la premisa de que el profesional competente no puede cometer errores y desde la perspectiva individual culpabilizadora, se castiga al que se equivoca con la creencia que así se cometerán menos errores. Por tanto el profesional es abandonado por los demás profesionales y por la institución, enfrentándose solo al problema. El profesional pasa a ser la segunda víctima Es fácil entender que se de el secretismo, la vergüenza, la ocultación y las prácticas defensivas.

El objetivo es entonces la creación de una cultura de seguridad que prevenga el error de manera prospectiva. De modo que se gestionen los riesgos antes de la ocurrencia del error. Según la Declaración de Luxemburgo de 5 abril de 2005, “una cultura centrada en el aprendizaje a partir de incidentes y sucesos adversos en contraposición a la culpa, el reproche y el correspondiente castigo”. Estos incidentes o sucesos adversos no se aprecian como causa directa y exclusiva del error humano. Son vistos como el efecto de una causalidad compleja. Además aunque la mayoría de los errores que se producen no causan daño, si tienen el potencial de revelar riesgos latentes en un sistema complejo como son las instituciones socio-sanitarias.

Desde el punto de vista ético una cultura sin culpa no significa sin responsabilidad. Uno de los desafíos éticos más importantes es que para mejorar la seguridad de la persona dependiente es necesario el compromiso individual de los profesionales y el de las instituciones. Negar la responsabilidad individual y atribuirla únicamente a la institución supone admitir una falsa inmunidad moral de los profesionales.

Para el profesional, la responsabilidad prospectiva supone la obligación en primer lugar de un cuidado que garantice mediante una práctica asistencial de calidad, la protección de la persona que atiende. Es responsable también si ocurriese un daño, de la información del mismo a la institución para que esta contribuya a reparar el daño y ponga en marcha medidas que eviten que vuelva a ocurrir. De manera retrospectiva el profesional está obligado a la información del daño a la persona a su cargo, en virtud al respeto de su derecho a saber lo ocurrido. Debe asumir su parte de responsabilidad en la ocurrencia de este daño y repararlo no sólo desde el punto de vista físico sin también desde el punto de vista moral.

Las instituciones, prospectivamente, tienen la obligación de realizar una inversión adecuada de recursos en la creación de una cultura de seguridad. Recursos humanos fundamentalmente que aseguren un correcto desarrollo de los procesos asistenciales, sin olvidar las inversiones en la mejora de las estructuras e instalaciones. De manera retrospectiva, si ocurriese un daño, la cultura de seguridad supone para las instituciones un correcto y buen manejo de la información. Esta será transparente y estandarizada, evitando la figura del “soplón”. Será utilizada no solo para la reparación del daño a la persona dependiente si no también para prestar apoyo moral a los profesionales. Y por supuesto para poner en marcha espacios y procesos deliberativos donde se analice el riesgo y se realicen propuestas más seguras, con la participación de todas las personas implicadas.

Los riesgos no pueden ser eliminados. Podemos sin embargo reducirlos, aprender de ellos y mejorar la manera en que los manejamos y tratamos, reforzando así la relación de confianza con la persona dependiente a la que atendemos en nuestras instituciones socio-sanitarias.

Si la persona dependiente es el centro de la acción y del cuidado, también tiene que formar parte de este proceso. Tiene que tener un papel activo junto a los profesionales y las instituciones para crear una cultura de seguridad.



CONFLICTOS ÉTICOS Y RIESGO EN INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS
Es indudable que ser una persona dependiente que vive en una institución socio-sanitaria es en si misma una situación de riesgo.

Tanto el diseño arquitectónico como la propia estructura organizativa junto con el organigrama y la plantilla configuran un espacio vital de especiales características al que esta persona debe adaptarse. Esta adaptación se va a realizar con mayor o menor seguridad en relación a su situación de dependencia y a su entorno familiar y social.

Del propio ingreso en la institución se deriva ya un riesgo. Si este no se realiza conforme a los procedimientos contemplados en nuestro ordenamiento jurídico y respetando al máximo la autonomía de las personas, aún en el caso de personas con una capacidad reducida, existe el riesgo de que se produzcan ingresos involuntarios.

También el diseño ambiental y la accesibilidad de la propia institución así como el equipamiento es fuente de riesgo. De como se adecuen a las necesidades y favorezcan la independencia de las personas y el desarrollo del trabajo de los profesionales dependerá la seguridad física y psíquica de todos. Las barreras arquitectónicas junto con las distancias demasiado largas, las habitaciones y baños compartidos, el mobiliario poco adecuado, los espacios comunes despersonalizados y los horarios rígidos y poco razonables, suponen un riesgo importante. En estas condiciones es difícil preservar la capacidad funcional de las personas, mantener su autonomía y no aumentar su dependencia. Sin embargo es fácil lesionar su privacidad, intimidad y derecho a la confidencialidad. Ponen en riesgo también la participación de los familiares en su cuidado. Dificultan el trabajo de los cuidadores y profesionales y predisponen en muchas ocasiones a la mala praxis asistencial.

Gran parte de los conflictos éticos y de las situaciones de riesgo se derivan de cómo la institución garantiza la calidad ambiental y asistencial. En este sentido el desarrollo de Planes de Calidad establecen la planificación y ejecución de programas específicos de intervención sociosanitaria en un proceso de mejora continua. Sin olvidar también el aspecto rehabilitador, la animación sociocultural y la relación con las familias. Contribuyen a garantizar mayor seguridad a las personas y a los profesionales.

Que duda cabe que el riesgo está también en relación a la cuantificación y cualificación de las plantillas (incluidos los equipos directivos) y a la, a veces excesiva rotación que se produce continuamente y más aún en determinadas épocas del año. Por otro lado y en relación con los profesionales y cuidadores se producen situaciones de riesgo. Estas situaciones son las derivadas de la sobrecarga por la labor desarrollada.

También la falta de motivación y formación profesional y de afrontamiento de manejo de situaciones éticas conflictivas y la falta de apoyo emocional llevan al llamado síndrome del profesional quemado

Los familiares se encuentran en ocasiones en situaciones emocionales especiales que se mezclan con sentimientos de culpa. No reciben un catálogo de prestaciones claro y definido y un reglamento de funcionamiento en el que se recogen los derechos y también los deberes como usuarios. Se producen entonces demandas inadecuadas y/o desmedidas e incluso maltrato de los cuidadores y profesionales. También se da un riesgo asociado en relación al cuidado de su familiar cuando estas situaciones hacen que los familiares equivoquen su papel, realizando funciones que son sólo propias de los profesionales.

El mayor problema ético que se plantea para una persona dependiente que vive en una institución es no ser el centro de la atención. Todos estos conflictos hasta aquí comentados hacen que sus cuidados básicos queden relegados a un segundo plano.

No obstante la propia dependencia le condiciona una serie de riesgos. En ocasiones esta dependencia se da en contextos de fragilidad, pluripatología, polifarmacia, edad avanzada, déficits sensoriales, deterioro cognitivo, trastornos de comportamiento y competencia disminuida. Condicionantes de ocultación y manipulación de información sobre su salud y sus bienes y de la no participación en decisiones que le afectan. Predisponentes de errores diagnósticos, errores en la administración de fármacos y tratamientos inadecuados o bien de discriminación en acceso a determinadas prestaciones sanitarias. Situaciones que pueden desencadenar maltrato.

Como conclusión de lo anteriormente expuesto es claro que los conflictos éticos y las situaciones de riesgo tienen una estrecha relación. La nula o inadecuada gestión de los riesgos en las instituciones socio-sanitarias lesiona cada uno de los principios morales.


Desde el principio de Autonomía la gestión de riesgos está obligada a garantizar el respeto de las opiniones, valores y creencias de la persona dependiente. Por lo tanto tendrá que asegurar:
* el respeto a su intimidad garantizando la confidencialidad y asegurando sus pertenencias
* la correcta y adecuada información sobre su estado y las acciones que se propongan para su cuidado y las posibles alternativas, antes de otorgar su consentimiento
* que pueda decidir en que medida sus familiares tendrán acceso a esa información y en que grado participarán en el proceso de toma de decisiones
* que no reciba amenazas o coacciones si no accede a las propuestas de los cuidadores y profesionales y deseos de sus familiares
* que los profesionales que lo atiendan tengan la suficiente formación para la valoración de la competencia de toma de decisiones
* que se respeten su preferencias al final de la vida y/o que pueda nombrar un representante que tome decisiones por el cuando no pueda hacerlo
* que si ocurre un error, la persona dependiente tendrá una información fidedigna y no manipulada

En cuanto al principio de Beneficencia una adecuada gestión de riesgos será aquella que promueva el beneficio de la persona dependiente y la excelencia de su cuidado. En este sentido tendrá que asegurar:
*.que los procesos asistenciales se desarrollen de la mejor manera propiciando una relación de seguridad y confianza entre cuidadores y profesionales con las personas dependientes y sus familiares
* que estos procesos asistenciales se den en un clima de autoevaluación y transparencia
* que se tenga en cuenta el cuidado del cuidador
*.que si ocurre un error la persona dependiente y sus familiares recibirán apoyo, ayuda y reparación del daño causado

Respecto al principio de Justicia que obliga a la distribución de recursos y accesibilidad a los mismos de manera racional y equitativa, la gestión de riesgos asegurará:
* que garantice por igual la atención de las necesidades de las personas dependientes sin que sean factores de discriminación el grado de dependencia, los recursos económicos, la presión de familiares u otro tipo de presión
* que se garanticen los recursos humanos y de equipamiento necesarios


Pero obviamente la prevención de errores y mala praxis viene derivada del principio de No Maleficencia. Las obligaciones morales relativas a la seguridad de las personas dependientes que viven en instituciones socio-sanitarias dependen directamente de este principio


























El principio de No Maleficencia centra la gestión de riesgos aunque está configurada por los cuatro principios éticos






























HACIA UN MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS EN INSTITUCIONES SOCIO-SANITARIAS

Premisas de partida: “Errar es humano, Ocultar los errores es imperdonable. No aprender de ellos no tiene perdón” (Sir Liam Donalson, Washington 2004)

• El Modelo se posiciona por una responsabilidad compartida, es decir, la necesidad de un equilibrio entre la responsabilidad individual del profesional y la de la organización (en nuestro caso, las instituciones socio-sanitarias).
• Plantea que las obligaciones y sus acciones derivadas sea preferentemente prospectivas aunque también retrospectivas
• El reto de este Modelo es generar en las instituciones socio-sanitarias una cultura deliberativa, abierta, justa y segura que permita actuar prospectivamente sobre situaciones de riesgos o daño para la persona dependiente.
• Este Modelo no plantea sustituir los planes de calidad, es un perfecto complemento de los procesos de calidad. “No es posible un sistema de salud justo sin seguridad, la seguridad es un peldaño previo a la conquista de la calidad” (J. A.Seoane).


Estrategia y prevención prospectiva de situación de riesgo:

• Formación continuada y específica de los profesionales en habilidades y conocimiento de situaciones complejas de la dependencia.
• Formación en Bioética y en Ética de las Organizaciones de profesionales y gestores y conocimientos básicos de contenidos de leyes que tienen incidencia directa en las decisiones asistenciales del ámbito socio-sanitario. (Ley 41/2002, de 14 de noviembre; Ley 16/2003, de 28 de mayo y Ley ).
• Establecimiento de un protocolo o proceso de identificación, registro y gestión de riesgos
• Revisión de los procesos organizativos y asistenciales (protocolos de ingreso, de restricción de movimientos, información, prestación de determinados servicios…).
• Adecuación de los espacios físicos y otra medidas ambientales
• Existencia normas éticas, acciones de calidad y gestión de riesgos acreditados (ISO, EFQM, Comités o grupos de bioética, Estándares…)


Estrategia retrospectiva de la reparación del daño (aprender del error):La organización y los profesionales deben reparar el daño físico y moral producido mediante:

• Información estandarizada, espontánea y rápida a los afectados y o sus representantes
• Compromiso inmediato de corrección del riesgo, error o fallo.
• El profesional y la Institución deben pedir perdón (para reparar el daño moral) y propiciar apoyo emocional, si procede.

“ Ser mejores, ser excelentes, debería significar, en primer lugar, ser más capaces de organizarse y funcionar dando contenido real a la necesidad de respetar la dignidad humana”.
Pablo Simón 2005


Bibliografía

1. Kohn KT, Corrigan JM, Donaldson MS. To Err is human: Building a Safer Health System. Washington, DC: National Academy Press, 1999.
Impactante informe del Institute of Medicine de los Estados Unidos que consiguió atraer la atención de los profesionales y gestores sanitarios sobre el error médico y la seguridad de los pacientes.

2. García-Barbero M. La alianza mundial para la seguridad del paciente. Monografías Humanitas 8, Rev. HUMANITAS Humanidades Médicas, 2004 [versión electrónica}. Disponible: http://www.fundacionmhm.org/edicion.html
Un resumen de la historia por la preocupación por la seguridad del paciente en los servicios sanitarios como introducción a la descripción de los fallos del sistema y las repercusiones económicas. Expone también estrategias de mejora para un cambio de cultura organizativa en las que se incluye la participación del paciente. Propone la Alianza como instrumento para implementar políticas relacionadas con la seguridad en un mundo globalizado.

3. Gracia Guillen D. Primum non nocere. El principio de no maleficencia como fundamento de la ética médica. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina, 1990.
El principio de no maleficencia no es un principio moral absoluto. Es proporcionado y debe aplicarse de manera prudencial. Tanto el principio de no maleficencia como el de beneficencia delimitan la obligación de no dañar. Desde la no maleficencia como obligación negativa de no producir daño y desde la beneficencia como obligación positiva de evitar producirlo.

4. Simón P. Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad. Madrid: Triacastella, 2005.
La ética de las organizaciones sanitarias como conjunto de procesos que trasmiten valores. Describe el camino hacia la excelencia de la organización sanitaria de la mano de la calidad con una sólida base ética. Analiza muchos de los elementos que se encuentran en los distintos sistemas de acreditación de la calidad como propuesta de planteamiento ético para las organizaciones sanitarias.

5. Simón P. Ética y Seguridad de los pacientes. Monografías Humanitas 8, Rev. HUMANITAS Humanidades Médicas, 2004 [versión electrónica]. Disponible: http://www.fundacionmhm.org/edicion.html
Los fundamentos éticos de la preocupación por la seguridad de los pacientes en el marco de una ética deliberativa de la responsabilidad. Análisis de la obligación de los profesionales y de las organizaciones como obligación prospectiva y retrospectiva