jueves, 22 de diciembre de 2011

Trabajadores y usuarios de la salud pública denuncian que gestión de Mañalich es demagógica

Trabajadores y usuarios de la salud pública denuncian que gestión de Mañalich es demagógica
Cristián Pacheco

Profesionales, usuarios y parlamentarios reiteran críticas al colapso del sistema sanitario en los servicios de urgencia de hospitales, y rechazan soluciones del gobierno, que consideran demagógicas y que sólo profundizan la privatización del sistema de salud.

La fiscalización sorpresa que realizó la semana pasada el ministro de Salud, Jaime Mañalich, al Hospital San Juan de Dios fue duramente criticada por las organizaciones de usuarios y por los funcionarios de los servicios de salud de Santiago.

La situación, en que incluso habría solicitado la renuncia al director del hospital, y en que sacó pacientes del centro de salud para trasladarlos a una clínica privada fue considerada demagógica y que no resuelve el problema de fondo: la falta de recursos en el sector público.

En ese sentido, Mario Villanueva, vicepresidente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, Fenpruss, señala que faltan más de trescientos médicos en urgencias, además de especialistas, camas y ambulancias.

Villanueva agrega que debido a las carencias en los servicios de atención primaria ha aumentado la gente que acude a urgencia, pero se trabaja con los mismos recursos. Así sucede en la Posta Central, que pasó de seiscientas atenciones el 2007 a seiscientas el 2010, bajo las mismas condiciones, ejemplifica Villanueva.

Para el dirigente este es un problema que sucede en todos los servicios de urgencia y que se arrastra hace mucho tiempo, y que este gobierno ha profundizado a través de su tendencia a privatizar el sistema, en vez de mejorar las condiciones de atención en consultorios, postas y hospitales.

“No es un problema puntual que se haya producido en el San Juan de Dios, se produce en todos los servicios de urgencia y eso, sin duda, tiene a los chilenos de menores recursos que concurren a las postas indignados porque día a día tienen que vivir la espera, la atención deficiente, la falta de insumos. A su vez, los trabajadores de la salud están extenuados porque deben asumir lo que las autoridades no son capaces de resolver”, señaló Villanueva.

Por su parte, Enrique Molina, presidente de Condesur, agrupación que reúne a 31 consejos de usuarios de los centros de salud de la capital, corrobora esta situación y llama a la unidad entre los afectados para presionar por soluciones al Gobierno.

“Cuando nos derivan a los enfermos a los hospitales nos encontramos que no hay camas, no hay especialistas Es una barbaridad ¿Cuántas personas están en lista de espera, que no sean AUGE?”, sostiene Molina.

En ese sentido, el diputado PPD Marco Antonio Núñez llama a las autoridades y en especial al ministro Mañalich a dedicarse a resolver estos problemas en vez de pedir renuncias y trasladar usuarios al sistema privado.

“Aquí, lo que debe hacerse es terminar con los anuncios estrambóticos de cumplimientos de promesas presidenciales que no lo son porque las listas de espera AUGE continúan y las están escondiendo y dedicarse a hacer el trabajo en serio, a resolver el profundo problema que existe particularmente en los hospitales de la Región Metropolitana”, dijo el parlamentario.

Para las organizaciones, este gobierno busca ahogar el sistema público a favor del sistema privado, lo que argumentan sobre la base de las cifras que las mismas autoridades han informado: el sesenta por ciento del ingreso de las clínicas proviene de la facturación a Fonasa, y que las Isapres aumentaron sus utilidades en 47 mil millones de pesos, un cincuenta por ciento más que el año pasado.

miércoles, 24 de agosto de 2011

ASUME NUEVO DIRECTOR SUBROGANTE EN COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ

ASUME NUEVO DIRECTOR SUBROGANTE EN COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ

Con el objetivo de continuar el proceso de modernización que permita mejorar la atención a los usuarios y reforzar el compromiso de los funcionarios, asumió como director subrogante del Complejo Hospitalario San José, el ingeniero civil industrial, Sr. Raúl Vásquez Cataldo.

El profesional llegó al cargo el pasado viernes 19 de agosto y junto a él se suman al equipo directivo, el Dr. José Miguel Puccio en la Subdirección Médica y el Sr. Roselbet Ramírez en la Subdirección Administrativa.

De esta manera, varias son las iniciativas que emprenderá este nuevo staff de profesionales al interior del recinto asistencial.

Una de ellas es el proceso de eliminación de todas las bodegas clínicas, centralizándolas en un solo sistema denominado “cross docking”, el cual permitirá ahorrar cerca 200 millones de pesos mensuales en compra de mercadería.

Otra importante innovación será la implementación de la ficha médica electrónica, la cual dará un giro radical al tradicional registro de los pacientes, a través de un software que verificará su ubicación dentro del hospital.

Uno de los temas prioritarios de la nueva gestión, será trabajar en la reducción de las listas de espera tanto GES como no GES, reforzando las horas médicas y también comprando servicios o externalizando aquellas patologías donde no haya horas de pabellón disponibles.

El “Hospital verde” será un interesante proyecto que incluirá el cambio de todo el sistema de iluminación del recinto al sistema LED, que permite un 40% de ahorro energético y eliminar el mercurio de las ampolletas, mejorando su durabilidad.

A esto se suma, la compra de ambulancias que serán reconvertidas a gas y la modernización de la Unidad de Pacientes Clínicos (UPC).

“Nuestra mirada va centrada en mejorar los procesos dentro del Hospital San José, de manera que tengan un impacto no sólo económico sino que también social, ya que los cambios podrán ser observados por los usuarios pero también por nuestros funcionarios, que tendrán un mejor espacio e infraestructura donde trabajar”, destacó Vásquez.



24.08.11

Vocero indica que todo está en normalidad e incidentes de esta mañana son sólo “pequeñas barricadas” SERA.......????







Vocero indica que todo está en normalidad e incidentes de esta mañana son sólo “pequeñas barricadas”

Miércoles 24 agosto 2011 | 10:06

Publicado por Camila Navarrete visitas

El Vocero de Gobierno se refirió al inicio de la jornada de manifestaciones de hoy, indicando que en la capital todo se encuentra en completa tranquilidad.

Andrés Chadwick señaló que lo único que se ha visto afectado hasta ahora es el desplazamiento de los trabajadores, que está siendo más lento de lo habitual, por lo que pidió comprensión a los empleadores ante la situación que se vive a lo largo del país.

Asimismo, el Vocero se refirió a los incidentes que comenzaron a primeras horas de hoy en la capital, calificándolos como “pequeñas barricadas”.

Además agregó que los demás ministros están en terreno supervisando la situación en sus respectivas carteras.


Trabajadores de la Posta Central se unieron al paro convocado por la CUT, manifestándose a las afueras del registro asistencial.

Trabajadores de la Posta Central se unen a paro de la CUT manifestándose a las afueras del registro asistencial.

24 agosto 2011 | 11:27

Publicado por Camila Navarrete

  • Trabajadores de la Posta Central se unieron al paro convocado por la CUT, manifestándose a las afueras del registro asistencial.

Los funcionarios de la Salud gritaron consignas en favor de la Educación, en medio de los gritos de taxistas y personas que concurrían al centro asistencial para que atendieran a los enfermos en vez de protestar.


viernes, 29 de julio de 2011

Pacientes denuncian colapso en Posta Central y esperas de hasta 23 horas

Pacientes denuncian colapso en Posta Central y esperas de hasta 23 horas

Jueves 28 julio 2011 | 23:37

Publicado por Solange Garrido | La Información es de Richard Jiménez99visitas

NOTICIAS RELACIONADAS

Cerca de 6 horas han debido esperar la mayoría de los pacientes que se trasladaron hasta la Posta Central para ser atendidos. Así lo hicieron saber los propios usuarios del servicio.

En el lugar, La Radio pudo constatar la presencia de personas en camillas a la espera de atención, ya que todos los box están ocupados. Este es un panorama que también relataron funcionarios de ambulancia de otras comunas.

José Luis Ruiz de 25 años, quien manifestó a Bío-Bío que ayer ingresó debido a fuertes dolores estomacales y denunció haber estado esperando en los pasillos, no en camilla, sin recibir atención medica en 23 horas, por lo que finalmente optó por asistir a otro centro asistencial.

Falta de especialistas afecta atención médica en Posta Central

Falta de especialistas afecta atención médica en Posta Central

Lunes 25 julio 2011 | 8:27

Publicado por Daniel Torres | La Información es de Sebastián Cáceres85visitas

NOTICIAS RELACIONADAS

Una situación preocupante se vive al interior de la Posta Central, debido a la falta de cardiólogos, lo que pudimos constatar gracias a una denuncia realizada por nuestros auditores en la página www.biobiochile.cl, la que posteriormente verificamos en terreno.

Boxes repletos de pacientes y enfermos que deben esperar horas e incluso días en los pasillos del recinto sin ser asistidos.

Uno de estos casos es el de Sara Llanos, quien acompañó a uno de sus parientes que fue trasladado en una ambulancia desde Maipú.

Ella se quejó de la mala atención y de la falta de profesionales en el establecimiento, lo que incide además en el funcionamiento del resto de los centros de atención de salud pública.

El médico de turno del Hospital, el doctor Gonzalo Guastavino, declinó realizar declaraciones a La Radio, aunque los propios médicos reconocieron que no existen especialistas en la sección de Urgencias de la Posta Central y que el sistema está absolutamente colapsado.

viernes, 22 de julio de 2011

Los Chacarilla boys o de la amnesia chilena

Los Chacarilla boys o de la amnesia chilena

No hay peor enfermedad social que la falta de memoria histórica. Chile la sufre de modo agudo. El 9 de Julio de 1977 un grupo de 77 jóvenes nacionalistas de extrema derecha subió al cerro Chacarillas, al lado del San Cristóbal en el acto más fascista de todos los tiempos de la historia de este país.

Emulaban a los 77 soldados de La Concepción en la Guerra con el Perú.

Bosques de banderas y antorchas al mas puro estilo del nazismo hitleriano iluminaban la noche de invierno.

Pinochet en un momento de inspiración arrebatadora leyó su famoso discurso. “Mi corazón de viejo soldado, decía, revive con profunda emoción el coraje insuperable de Luis Cruz Martínez…que en plena soledad de la sierra peruana, supieron demostrar con la entrega de sus vidas, que nuestra Patria y los valores permanentes del espíritu están por encima de cualquier sacrificio personal que su defensa pueda demandar”.

En esos mismos días eran torturados en el “Palacio de la Risa”, así llamada la Villa Grimaldi, miles de chilenas y chilenos. Se las violaba, aterrorizaba, y luego se las iba a tirar al mar, como a Marta Ugarte una de las primeras que en esos mismos días apareció flotando en las playas de Longotoma.

Mientras los jóvenes subían en medio de antorchas, los gritos de horror se escuchaban en los subterráneos del poder entusiasmado.

“..Las limitaciones excepcionales que transitoriamente hemos debido imponer a ciertos derechos, han contado con el respaldo del pueblo y de la juventud de la Patria, que han visto en ella el complemento duro pero necesario para asegurar nuestra Liberación Nacional”, dijo el General en medio de los aplausos de los jóvenes patriotas en medio de la noche de Chacarillas.

“El complemento duro pero necesario” da escalofríos y ganas de vomitar. Todos y todas quienes allí estaban sabían muy bien a qué se refería el General. Era explícito.

¿Quiénes subieron a Chacarillas? El lunes fue el cambio de Gabinete. El listado del Mercurio señala el número 15: Andrés Chadwick, hoy Ministro Vocero de Gobierno; número 38, Cristián Larroulet, Ministro del triunvirato de La Moneda, y 39, Joaquín Lavín, defenestrado Ministro de Educación y resucitado Ministro de Planificación Nacional. La lista es larga y sería un ejercicio de “buena memoria” publicarla con letras de molde.

El número 47 es el actual Presidente de la Cámara de Diputados, y el número 20 es el dueño de la Universidad San Sebastián, emblemático modelo de lo que debe ser la educación universitaria “con fines de lucro”.

El número 17 se reía el lunes a mandíbula batiente en La Moneda, al ver como sus “Chacarillas Boys” se tomaban finalmente La Moneda, en el asalto al Poder, que esa noche lluviosa del invierno del 77, los 77 cabalísticamente ( como es propio de los fascismos corrientes) habían prometido solemnemente, Juan Antonio Coloma, se llama.

Ninguno de estos “Chacarilla Boys”, han hecho autocrítica alguna, pedido perdón, han pasado “colados” en medio de las tormentas. “No sabían” es lo que más mentirosamente han tratado de balbucear. ¿Qué no sabían? Todos los que vivíamos en Chile lo sabíamos detalladamente. ¿Ud. Presidente no sabía y no sabe a quienes está metiendo en La Moneda?

¿Nadie se acuerda cómo sacaban a miles de personas en las madrugadas de ese año 77 a una cancha de futbol a las seis de la mañana, congelada, y les pegaban, los fichaban, los denigraban y dejaban como estropajos?

¿Nadie se da cuenta que aplastaron un siglo de luchas obreras con el terror? ¿Nadie se acuerda que el próximo Ministro del Bienestar Social escribió el panfleto más deleznable de nuestra Historia Literaria, “La Revolución Silenciosa”? ¿Porqué no lo vuelven a publicar?

Pero lo peor es la confusión ideológica del momento. Y de los que alguna vez estuvieron en el lado de los perdedores. Hay quienes han dicho y siguen diciendo que ya la derecha no es la misma. Que Piñera es una nueva derecha. Se les fundió la memoria.

Hay otros, de la otra banda, que acaban de decir que en Chile hay “dos derechas”. Con respeto personal, pero andan mas perdidos que el teniente Bello. Muy triste. Es una campaña la de los antiguos perseguidos de confundirlo todo. Los errores, desvaríos, silencios, de un Ricardo Lagos o una Michelle Bachelet, no tienen ni un punto de comparación con lo que se vivió en esos días y que fue aplaudido por las actuales autoridades del país.

Escucho desde mi mente deprimida los aplausos en Punta Peuco. En Bucalemu un difunto se da vueltas de alegría en su tumba. Los fantasmas están presentes, más que nunca. Gozan de buena salud.

Se ríen con su sonrisa regordeta y a todo color digital, de la Historia de nuestro país. Y no me critiquen a los cabros que agarran piedras y destrozan el “mobiliario urbano” del Alcalde de Santiago. Cuando no hay espacio para la Memoria y las razones, solo hay piedras.

Vergüenza me da. Vergüenza me da de ser chileno.

lunes, 27 de junio de 2011

Acoso Laboral (Mobbing )en la Posta Central

Estimados todos: Aún impactada por la noticia debo comunicarles que he sido separada de la Jefatura del Servicio de Medicina.
El viernes 24 de junio recién pasado fui informada que el Director del HUAP, Dr. Emilio Villalón, decidió mandarme en comisión de servicio al Servicio de Salud Metropolitano Central a encargarme de la “validación de cobros relacionados con la Ley de Urgencia”. Esta comisión se inicia en 2 días más, el 28 de junio y se extenderá por 3 meses prorrogable a un año.
En mi reemplazo colocan al Dr. Victor Muñoz, quien además de la Unidad de paciente crítico se hará cargo entonces, de Medicina.
Espero que mas temprano que tarde pueda nuevamente retomar mi Jefatura, hacerme cargo del equipo de salud y de los pacientes Les adjunto un link en el que escribe el Dr Villegas haciendo un paralelo entre nuestra realidad y la del Exequiel:
http://blogs.cooperativa.cl/opinion/jorge-villegas/20110626114254/de-hospitales-incendiados-y-alta-direccion-en-salud/

Un saludo, Pabla Campos


Soy parte del equipo de la posta central en cuestion. De ese equipo que trabaja con cariño por la asistencia publica y sus pacientes. Que intenta mantenerse al dia para dar una atencion de calidad que tanto cuesta encontrar en el sistema publico. La Dra Campos es la cabeza de este equipo. Desde el primer dia se destaco por la excelencia en su gestion, por ser una jefa presente y apoyadora. Ahora lamentamos hasta que salga de vacaciones porque sentimos la ausencia de su apoyo. Pese a todo esto, la envian en comision de servicio, que es la forma diplomatica de sacarla, por diferencias casi personales con la nueva direccion de la posta. Volvemos al pasado, nos quitan el hilo conductor. A nadie le importa sacar a la gente que lo hace bien, solo importa tener gente que no moleste, que no diga nada, que no se oponga. Esto ya paso hace algunos meses, en un servicio de aun mayor complejidad, como es el intermedio de la posta central. Sacaron a la buena jefa, la adecuada, consecuencia: se fueron todos los especialistas con ella, quien quedo? gente sin ninguna formacion, ni intencion de hacerlo. Quien paga una vez mas? Los pacientes y no cualquier paciente, ese del sistema publico que no tiene mas opciones. Asi esta menjorando la salud en nuestros dias. La pena es profunda.
Victoriana Acevedo Guzmán

La Dra. Pabla Campos fue capaz de otorgar calidad al servicio de medicina interna, mediante una mezcla de sólido liderazgo y cariño hacia sus pacientes y personal de salud, calidad objetivada mediante indicadores irrefutables como mortalidad, tiempo de hospitalización, etc.Mediante su forma particular de ejercer la jefatura, estricta, pero a la vez muy comprensiva y acogedora, con la puerta de su oficina siempre abierta para escucharnos y prestarnos ayuda, fue capaz de devolvernos a varios de nosotros la confianza para permanecer en nuestros cargos y en mi caso en particular sentir nuevamente alegria de trabajar en el servicio.Espero que la Dra Campos sea restituida pronto en su cargo.Fernando Peña Soto.Internista Servicio de Medicina Interna HUAP.
Fernando Peña
Patricio Barria Hace 19 horas

Estoy realmente conmovido por las palabras del Dr Villegas, quién, de una forma muy sencilla, esboza el profundo dolor que sentimos aquellos que trabajamos en el Servicio de Medicina de HUAP por la arbitraria forma en los cuales nuestra Jefe de Servicio, Dra Pabla Campos, es intentada de ser alejada en
de su cargo
Ya pasaron los años, como puntualiza el Dr Villegas, en los cuales se tomaban decisiones en base a "la confianza política", sino que se intenta que las personas a cargo de los Servicios Públicos se encuentren en sus puestos de acuerdo a sus preparación y méritos personales
Hechos objetivos demuestran la excelente gestión de la Dra Campos en el Servicio de Medicina, su abnegada dedicación y calidad personal, que han llevado a los que trabajamos bajo su tutela a seguir luchando por sacar adelante a nuestros pacientes, a pesar de las adversidades típicas que surgen al trabajar con pacientes de urgencia, complejos, y con una tremenda escasez de recursos
Ella es destituida sin mediar un sumario de por medio, de un cargo obtenido mediante concurso público. La Dirección del HUAP debería dar explicaiones públicas de porqué actúa con semejante arbitrariedad. Esto NO ES una Dictadura (Al menos, eso queremos creer). Como Servicio, somos la mayoría que golpearemos puertas para luchar por preservar su gran trabajo en el Servicio, y mantenerla en su puesto. Esperamos obtener el apoyo de personas e instituciones comprometidas en mantener el proyecto de mejorar nuestra Salud Pública, y que se conmuevan aún ante las injusticias que aún arrastra nuestro sistema político y administrativo, como la que en este momento sufre la Dra Campos en particular, y nuestra Posta Central en general

Patricio Barria

Ser Jefe de Servicio y dar a tu opinión ,con un gobierno hostil que privilegia el servilismo por sobre la excelencia no es nada fácil.Pabla,como pocas,tuviste la valentía de hacerlo.Se pagan costos,pero defender tus ideales,eso no tiene precio.Te enaltece como persona y siembras caminos como profesional.
Un abrazo.Polo


Pertenezco al Equipo de Médicos jóvenes que trabaja en el Servicio de Medicina Interna del HUAP...Muchos de ellos lo hacemos sin remuneracion de parte del sistema público...lo hacemos por amor a la docencia de becados, internos y alumnos de una determinada escuela de Medicina...Si bien es cierto, carezco de filiación administrativa al HUAP, debo reconocer que en lo que a mi respecta, la presencia de la Dra. Pabla Campos Tobar ha sido decisiva en el mejoramiento del Servicio...Existen estadísticas que así lo avalan, ya sea en metas auges, mortalidad, entre otras tasas, que en años anteriores no existian....La Dra además ha incluido al HUAP a sendos proyectos tales como GEMI (de Cardiología)...Lamentablemente, ha sido destituida de su cargo...Sin preguntar nada a los que trabajamos con ella...sin ver las estadisticas que hablan por si solas...Su destitución será una gran injusticia y una gran cicatriz en la Posta Central, imposible de sustituir.

Alejandro Morales

De hospitales incendiados y Alta Dirección en salud

De hospitales incendiados y Alta Dirección en salud
Por Jorge Villegas


Jorge Villegas
Ultimos publicados:
Colegio Médico ¿Poderoso?
Me convocan dos hechos paralelos:

Uno. Incendio en el Hospital González Cortés, humilde Hospital pediátrico del área sur de Santiago, edificio hecho de agregados, como sencilla casa que crece a medida que crece la familia, sin plan, sólo por necesidad. Muy lejos de la sofisticada arquitectura hospitalaria de hoy.

No obstante, cuna y centro de trabajo de connotados y comprometidos especialistas que, con la camiseta puesta, en esas difíciles condiciones se esfuerzan cada día en dar la mejor salud a los niños a su cuidado. Al mismo tiempo bregan por un nuevo Hospital que les han prometido muchos, muchas veces.

Incendio en el González Cortés y sus médicos, incluso aquellos que están de pasada, en formación, a la hora que sea, se hacen presente. En las redes sociales se convocan y muestran con orgullo su pertenencia. Todos para uno…

Me equivoco, ellos no quieren un nuevo Hospital, sólo quieren un nuevo edificio. Ellos son el Hospital.

Otro. En la Asistencia Pública, en la popular Posta Central. Cien años saliendo al paso de la Urgencia. En donde la Emergencia es cotidiana y la sorpresa un componente natural, surge primero un rumor, luego corre una noticia que sorprende: la autoridad quiere sacar de su puesto a la Jefe del Servicio de Medicina la Dra. Campos.

Sacarla ahora, en invierno, en campaña de invierno, en un mundo de personas mayores, de escasos recursos y deterioradas redes de apoyo, con patologías que la vida ha ido sumando y no siempre ha logrado compensar, cuando Medicina es fundamental. Estas sorpresas son lo menos necesario. Aumentan una tasa de incertidumbre que ya está suficientemente elevada. Tensionan el clima laboral

Los cargos de Jefes de Servicio Clínico del Sistema Público de Salud en su gran mayoría han sido ganados por Concurso, son cargos Titulares, duran cinco años. Después hay que reconcursar.

En su origen, en el Servicio Nacional de Salud, todos los cargos eran por Concurso.

Se trataba de poner la Salud en la condición de tarea de Estado dejándola a salvo de los avatares de la lucha política por el poder. Fue en el período de la Dictadura, cuando no se movía ni una hoja… cuando todos los cargos pasaron a ser de confianza. El retorno a la democracia no corrigió este retroceso de inmediato, y aún no lo hace.

Llevó años conseguir que se concursaran las Jefaturas de Servicio Clínicos.

Que se concursaran las Direcciones de Hospital, más aún.

Miramos con esperanzas el Sistema de Concursos de Alta Dirección pero no fue todo lo que esperábamos. Las debilidades e insuficiencias del Sistema se muestran a diario.

Cuando la confianza política es la base de la selección es natural deslizarse hacia estilos de dirección excluyentes. De ahí al autoritarismo hay sólo un paso. La incertidumbre crece. El clima laboral se deteriora, el compromiso decae. La atención se resiente.

Dos situaciones críticas, dos Hospitales del mismo Sistema, dos respuestas diferentes.

Una orgullo y pertenencia, otra sorpresa, desconcierto, incertidumbre. Sería muy interesante que, quienes tengan el deber de hacerlo, estudiaran las causas de tan diferentes conductas. Les daría luces.

La atención de salud requiere de infraestructura, edificios, equipos, insumos. Pero por sobre todo, en condiciones de recursos limitados, requiere de voluntades, de equipos humanos motivados, comprometidos, dispuestos a dar lo mejor de si.

Para conseguir esto no basta con la confianza política. Es más, ese requerimiento puede ser el mayor obstáculo para conseguir ejercer el liderazgo necesario. Un aporte más para pensar en Alta Dirección en Salud.

←http://blogs.cooperativa.cl/opinion/jorge-villegas/20110626114254/de-hospitales-incendiados-y-alta-direccion-en-salud/

viernes, 24 de junio de 2011

PIÑERA no pudo ingresar a conocer nuevas instalaciones del Félix Bulnes por protestas de funcionarios

PIÑERA no pudo ingresar a conocer nuevas instalaciones del Félix Bulnes por protestas de funcionariosEnviado por FrenteDefensa Salud el 23/06/2011 a las 0:00
Etiquetas: Manifestación Trabajadores acusan que concesión de servicios del nuevo hospital, que se construirá en Cerro Navia, implicaría una rebaja de sus sueldos.
El Presidente Sebastián Piñera no pudo ingresar a recorrer las nuevas instalaciones correspondientes al Centro de Atención Ambulatoria de Especialidades del Hospital Félix Bulnes, debido a una protesta de funcionarios, quienes se encuentran contrarios a la decisión de las autoridades de construir el Hospital Clínico Metropolitano Occidente en Cerro Navia, ya que eso implicaría una rebaja en sus sueldos.

Unos 90 trabajadores, entre personal de alimentación, ambulancias y otros portaron carteles en las afueras del recinto asistencial, ubicado en la comuna de Quinta Normal. Ellos manifiestan que al ser trasladados a Cerro Navia serían contratados por el sistema privado, lo que implicaría una rebaja de 30% en sus salarios.

Víctor Méndez, presidente de la Fenats del Félix Bulnes, manifestó que además de la merma económica, los trabajadores serían distribuidos en otros servicios o simplemente perderían su fuente laboral, tras años de servicio.

El dirigente, además, afirmó que "la autoridad no quiere reparar el hospital", en circunstancias que el informe técnico del Dictuc señala que no tiene daño estructural.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien estuvo presente en la ceremonia, manifestó que el Centro de Atención Ambulatoria de Especialidades del Hospital Félix Bulnes "es una respuesta satisfactoria y de tremenda calidad. La hospitalización no se puede hacer no se puede hacer en este recinto, no hay donde poner pacientes que no pueden valerse por sí mismos en un recinto tan destruido como el Hospital y lo que hemos hecho es implementar el Hospital Metropolitano. Nosotros recibimos ese hospital con 150 camas, hoy día tiene 550 camas, lo recibimos sin pabellón quirúrgico, hoy día tiene 11 pabellones quirúrgicos y eso nos ha permitido resolver en forma relativamente satisfactoria las necesidades de atención de salud de este recinto".

Al término del acto, la familia de una menor que fue derivada a la Clínica Reñaca debido a la escasez de camas en el Félix Bulnes y que presenta un cuadro respiratorio grave, emplazó a la autoridad, ya que el traslado no implica ayuda para costear los gastos de hospedaje.

En ese sentido, el titular de Salud manifestó que cinco menores de la Región Metropolitana se encuentran en otras regiones ante la falta de camas críticas, al tiempo que manifestó que se encuentran evaluando la posibilidad de habilitar más camas en la capital.

El Mandatario, por su parte, destacó el trabajo de las autoridades de salud, quienes decretaron Alerta Sanitaria ante el aumento de casos por enfermedades respiratorias. "El sistema ha sido capaz de responder a esa necesidad, se tomaron medidas anticipadas, como extender los horarios de atención en los consultorios, aumentar el personal, también el programa de vacunación ha sido un tremendo aliado. La medida también ha permitido aportar con más recursos, por tanto, con más personal y camas. El sistema está respondiendo".

Además, defendió el Bono de Invierno, que se implementó el pasado 15 de junio. "Cada vez que tengamos emergencia vamos a privilegiar siempre la calidad de vida y la atención de las personas", agregó

EL PUEBLO LO PIDE

CREACION Frente Amplio de Defensa de la Salud Pública

CREACION Frente Amplio de Defensa de la Salud PúblicaEnviado por FrenteDefensa Salud el 15/06/2010 a las 1:07

Los abajo firmantes, en representación de los Gremios de la Salud, de la comunidad organizada y de la CUT Zonal Sur, se dirigen a la opinión pública para plantear las siguientes inquietudes, respecto de la construcción del Complejo Hospitalario Exequiel González Cortés – Barros Luco, denominado CARS (Complejo Asistencial Red Sur). / 6 Abril 2010
1.- Desde hace varios años que, tanto los trabajadores como los pobladores organizados, más la participación de alcaldes y autoridades locales de salud, vienen luchando por conseguir la construcción de un recinto hospitalario que cubra las necesidades de salud de las once comunas que se atienden en estos establecimientos. Actualmente estos hospitales, carecen de funcionalidad y no cumplen con la normativa vigente. Además ambos hospitales (Pediátrico y Adultos) son de referencia para las regiones sexta y séptima, cubriendo patologías específicas (oncológicas y quemados) incluso a nivel nacional.

2.- Con mucho esfuerzo y perseverancia de autoridades y organizaciones sociales, se llevó adelante la realización del proyecto, elaborado íntegramente por profesionales del propio Servicio de Salud Sur, obteniendo con ello, un significativo ahorro de recursos fiscales, que en manos de una empresa externa, habría tenido un alto costo. Dicho proyecto contempló todos los factores de calidad, tanto para el desempeño laboral, como también de seguridad estructural, bioclimáticos y ambientales; cumpliendo con los estándares de calidad funcional que permiten una adecuada y digna atención para los pacientes y funcionarios de esta poblada zona de Santiago.

3.- A fines del año recién pasado, hubo profunda inquietud en relación a informaciones que ponían en duda la construcción de este complejo de salud, lo que derivó en una serie de fuertes movilizaciones, con el apoyo de alcaldes y diputados del sector. Finalmente se logró que la propia Presidenta Bachelet, manifestara públicamente, que la construcción del complejo estaba asegurada con recursos del estado, y que estas obras empezarían en una primera etapa el año 2010, para concluir el año 2014.

4.- Sin embargo, hace pocos días, hemos leído en la prensa, con gran preocupación, las declaraciones del ministro Sr. Jaime Mañalich, que en relación a la catástrofe del terremoto, ha manifestado la intención de concesionar la construcción de los hospitales dañados por el sismo, pero también construir bajo esta modalidad este complejo hospitalario.

5.- Al respecto queremos manifestar, que nos parece pertinente hacer público nuestro rechazo a tal intención, tanto en este caso, como a nivel nacional, por considerar que se abre la oportunidad para empujar la privatización de la salud pública. Considerando que, por el solo hecho de entregar la construcción en concesión en este caso, se pierden los aproximadamente 3500 millones de pesos invertidos en la realización del proyecto, que está en condiciones de empezar de inmediato, por lo demás, ya aprobado por la Contraloría General de la República y con obras complementarias en ejecución

La concesión significa en otras palabras, esperar a que la empresa a cargo haga un nuevo proyecto (desde el inicio hasta la construcción) que a lo menos demorará dos años, para con suerte, empezar a construir en tres años más.

6.- No es posible que bajo el pretexto del terremoto, se desvista un santo para vestir otro, y además se derrochen de un plumazo, los recursos tanto humanos como económicos, invertidos hasta el momento. De hecho, el equipo a cargo de la elaboración de este proyecto, se encuentra en una precaria situación laboral, ya que de concesionar la obra en manos privadas, terminarán en sus funciones a fines de abril.

7.- Ante esta duda e inquietud, solicitamos claridad de la autoridad, respecto de lo que nos preocupa, manifestamos públicamente que trabajadores, pobladores y organizaciones sindicales; nos declaramos en estado de alerta, para, al igual que en oportunidades anteriores, poner todo nuestro empeño en luchar por que se haga realidad el sueño que por largos años tiene esperando una atención de salud con calidad, eficiencia y dignidad que se merece el millón cien mil personas que se atienden en estos dos importantes recintos hospitalarios de la zona sur de Santiago, una de las más grandes y con más necesidades en nuestro país.

FRENTE AMPLIO DE DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA

Y DEL COMPLEJO CARS

Germán Araya Presidente Fenats HEGC

Alicia Aravena Presidenta Fenpruss HEGC

Pilar Rodríguez Dirigente Fenpruss HBLT

Jesahel Cisternas Dirigente Fenpruss DSSMS

Leonardo Gutiérrez Director CUT ZONAL SUR

Oscar Riveros Secretario General FENATS METROPOLITANA

Enrique Molina Presidente del CONSEJO DE USUARIOS SALUD SUR

Guillermo Teillier Diputado distrito 28

Claudina Nuñez Alcaldesa de PAC

Colegio Médico y Confusam: Bono de atención desfinancia la salud pública

Basta de abusos... el pueblo se levanta!!
SI SE PUEDE!!
¡¡el pueblo avanza!!
PLAZA DE LA CIUDADANIA - 17:30 - 23 JUNIO
cOLEGIO Médico y Confusam: Bono de atención desfinancia la salud públicaEnviado por FrenteDefensa Salud el 14/06/2011 a las 2:43
Etiquetas: salud •Publicado por La Nacion
Pablo Rodríguez, presidente del gremio, dijo que “el Gobierno no ha dado señales de incrementar los presupuestos del sistema público”.

El Colegio Médico y la Confusam coincidieron en que el bono de atención respiratoria, que fue anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, no soluciona los problemas de atención en el sector público.

Indicaron que la iniciativa es una forma de"desangrar" la salud estatal para incrementar los recursos del área privada.

Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico (deja el cargo a fin de mes), dijo que “el Gobierno no ha dado señales de incrementar los presupuestos del sistema público y el sistema público está con una crisis presupuestaria estructural, por lo que creo que hay que avanzar al financiamiento".

En tanto, Carolina Espinoza, dirigenta de Confusam, manifestó que "el camino que este Gobierno está tomando es el camino más equivocado que puede haber, toda vez que esto significa desangrar el sistema público y buscar que sean los privados quienes se hagan responsables de lo que el sistema público no es capaz de hacer, debido a la falta de insumos y una buena gestión".

lunes, 20 de junio de 2011

COMUNICADO DIRECCION HOSPITAL SAN JOSE

COMUNICADO PARA LA COMUNIDAD DEL HOSPITAL SAN JOSÉ

A través de la presente queremos informar que a contar del día 20 de junio próximo y hasta el 20 de septiembre de 2011 la doctora Carla Pellegrin Friedman, jefa del Servicio de Apoyo Clínico de Pabellón, estará en comisión de servicio en el Hospital San Juan de Dios, del Servicio de salud Metropolitano Occidente, con el objeto de realizar una asesoría directa a la Dirección de dicho establecimiento para la implementación de modelos de gestión asistencial de anestesia.

Cabe estacar que esta comisión de servicio fue solicitada por la Dirección del Hospital San Juan de Dios producto de la destacada trayectoria de nuestra profesional tanto en materias docentes como de conducción de equipos de trabajo.

Esta Dirección le desea a la doctora Carla Pellegrín el mejor de los éxitos en este nuevo desafío que emprende.

CARTA DRA.CARLA PELLEGRIN AL PRESIDENTE DEL COLEGIO MEDICO

Viernes 17 de junio de 2011
Estimado Dr. Enrique Paris
Presidente del Colegio Medico de Chile

Por medio de la presente quiero hacerles llegar los hechos que relato a continuación:

Mi nombre es Carla Pellegrin Friedmann, medico anestesióloga, especialidad reconocida por la Universidad de Chile.
Trabajo hace 20 años en el Servicio Publico. 16 años de ellos trabajando en el Hospital San José.
Durante este período fundé y he trabajado en la Unidad de Alivio del Dolor, que atiende a pacientes con Cáncer Terminal en Cuidados Paliativos (GES) y pacientes con dolor crónico no oncológico. A la fecha he realizado alrededor de 5000 atenciones.

Trabajé en la modalidad 22/28 por 12 años.

En 2006 asumí la jefatura de Pabellones Quirurgicos, gestionando los recursos tanto físicos como humanos en función de aumentar la oferta a nuestros usuarios quirúrgicos del SSMN.

En 2009 concursé el cargo en concurso público, asumiendo la titularidad de Jefe de Pabellones Quirurgicos.

Me encuentro calificada en lista 1 hace 20 años. Los resultados de la gestión realizada son visibles, por ejemplo la disminución de suspensiones de intervenciones quirúrgicas entre 28% en el año 2008 a 17% en el año 2010.
También la apertura del CHSJ como parte fundamental de Campus Clínico de la USACH en la formación de Especialistas en Anestesiología.

En este contexto, como medico colegiada y funcionaria de la Salud Pública vengo a denunciar el sgte hecho.

El día 16 de junio fui notificada por el Director del Complejo Hospitalario San José que a partir del 20 de junio 2011 debía trabajar en el Hospital San Juan de Dios como asesora del Director de ese Hospital en materia de gestión en anestesia.

Independiente del estatuto administrativo, mi denuncia esta relacionada con la forma autoritaria de la resolución, dado que no hubo conversaciones previas, ni alternativas en relación al proyecto que dirijo, y la propuesta que debiera haberse realizado. Al consultarle al director si se trataba de un premio o era producto de malas intenciones de las autoridades, me reconoció lo segundo.

Las malas intenciones son de carácter político, ya que no se explica de otra forma.
Tengo una historia relacionada con el asesinato en torturas de mi hermano Raúl Pellegrin, por el que he luchado más de 20 años para que se haga justicia, sin afectar mi atención a pacientes ni trato a colegas.

Me hago responsable entonces de decir que dada mi trayectoria como funcionaria de la Salud Publica, y el cumplimiento de mis labores, la única explicación que pudiese existir a este acto arbitrario es mi historia política.

En el día de hoy el equipo de trabajo del Policlínico de Alivio del Dolor de nuestro Hospital se reunió con el Director del Hospital quien cambió la versión, considerando esto un premio. Extrañamente su asesor en Comunicación entro a la oficina y fotografió a los participantes.

La indignación que este acto arbitrario ha producido entre los colegas, implica:

La renuncia de 4 médicos del Policlínico de Alivio del Dolor.
La pérdida del Campus Clínico de la USACH en la formación de especialistas.
La renuncia de las 3 enfermeras altamente calificadas en Pabellones Quirurgicos.
La renuncia de 5 anestesistas 22 hs.

Cabe destacar que nuestro Servicio es uno de los pocos que aun funcionan con anestesistas contratados por el Servicio y no empresas externas.

Atte
Dra Carla Pellegrin

COMUNICADO PARA COMUNIDAD DEL HOSPITAL SAN JOSÉ

COMUNICADO PARA COMUNIDAD DEL HOSPITAL SAN JOSÉ

Los anestesiólogos del Hospital San José observamos con preocupación la forma intempestiva con que la dirección ha decidido alejar del cargo de jefatura de Pabellones a la Dra. Carla Pellegrin F., para encomendarle una comisión de servicio por tres meses en el hospital San Juan de Dios, a partir del 20 de junio del presente año, esto es, en tres días más.

Las razones que motivan nuestra preocupación tienen que ver con la posibilidad real de interrumpir nuestro programa de trabajo, el cual tiene como elementos destacables los siguientes puntos:


1.- El equipo de anestesiólogos del Hospital San José se encuentra desarrollando desde hace años un trabajo serio y responsable, de alto nivel técnico y con un compromiso moral y ético con la solución de los problemas de salud de nuestros usuarios que puede verse reflejado en las estadísticas de nuestro quehacer. Es indudable que el aporte de cada uno de nosotros es importante para seguir por este camino, y es también cierto que la jefatura de la Dra. Pellegrin ha contribuido de manera importante a encauzar los aportes individuales.

2.- En el transcurso de estos años hemos diversificado nuestro quehacer anestesiológico a través de la incorporación de actividades que redundan en beneficio para nuestros usuarios; a saber:
a) La creación y crecimiento del Policlínico de Dolor y Cuidados Paliativos, obra indiscutible de la Dra. Pellegrin.
b) Implementación del Policlínico de Evaluación Preanestésica, que ha contribuido al descenso de suspensiones en las tablas quirúrgicas.
c) Nos hemos convertido en Campo Clínico para la docencia en anestesiología en los programas de postgrado de distintas universidades con el consiguiente aporte a la disminución del número de anestesiólogos en falencia en nuestro país.
d) La administración eficiente de los recursos con que contamos hace que podamos satisfacer las demandas de los usuarios sin necesidad de comprar servicios a empresas externas, sin que esto signifique perjuicio para los pacientes en lo que respecta a calidad y/o oportunidad de la atención, dato objetivable a través de la comparación de estadísticas de distintos servicios. El nivel de eficiencia de nuestro trabajo no es fruto de la casualidad, sino consecuencia de la madurez de un grupo humano, obtenida a través del trabajo en equipo sostenido en el tiempo y en el que cada uno de sus miembros es importante y necesario.


En base a los elementos mencionados, consideramos altamente perjudicial para el trabajo de la Unidad de Pabellones del Complejo Hospitalario San José, el retirar, de la manera abrupta en que se está haciendo, a la Dra. Pellegrin de las funciones de jefatura que actualmente desarrolla. No entendemos ni consideramos aceptable que se nos deje sin nuestra jefatura de un día para otro, so pretexto de ir en ayuda de la administración de otro hospital¿?

Es necesario mencionar que no entendemos la misión encomendada a la Dra. Pellegrin como un premio a su gestión; de hecho ella no lo siente así. No ha tenido oportunidad de entrar en conocimiento del origen ni el sentido de la función que se le encomienda, a tres días de tener que presentarse en el lugar de destino.

Nosotros, por considerar la medida arbitraria, carente de fundamento técnico, y lesiva para los intereses del servicio solicitamos se revoque la misma a la brevedad.






Sábado 18 de junio de 2011

ACOSO LABORAL CONTRA MEDICO ANESTESIOLOGA

De: "cluxoro@vtr.net"
Para: "" , "" , ""
Estimados Parlamentarios y colegas:

Informo a ustedes que con fecha jueves 16 de junio, el director del Hospital San José Dr. José Luis Contreras, comunicó a la Dra. Carla Pellegrin Friedmann, médico Jefe de Unidad de Pabellones Quirúrgicos, que el lunes 20 de junio debía presentarse a trabajar en el Hospital San Juan de Dios como asesora del Director de ese Hospital en materia de gestión en anestesia. Se trata, según le explicó el propio Dr. Contreras, de una medida administrativa, aparentemente instruida por autoridades superiores, y no de un  premio a su excelente gestión a cargo de los pabellones quirúrgicos de ese hospital, como luego se señala en comunicado que "explica" la medida a la comunidad hospitalaria.
El pabellón quirúrgico del Hospital San José es campo clínico del Programa de Formación de Especialistas en Anestesiología y Reanimación de la Universidad de Santiago, al igual que el pabellón quirúrgico de H.U.A.P. Este Programa de Formación de anestesiólogos de ubica en tercer lugar en producción de especialistas a nivel nacional, después del Programa de la P. Universidad Católica de Chile y del Programa de la Universidad de Chile. Como consecuencia de la medida arbitraria y autoritaria tomada en contra de la Dra. Pellegrin, además se destruye un grupo de trabajo que forma especialistas en anestesiología, una de la especialidades más falentes del país. Ruego a Uds. tomar conocimiento de esta grave persecución en contra de la Dra. Pellegrin y llevar a cabo las medidas necesarias para revertirla.

Adjunto los siguientes documentos:
1.- Carta de Dra. Pellegrin a Presidente de Colegio Médico.
2.- Carta de Anestesiólogos de Hospital San José a Comunidad Hospitalaria.
3.- Comunicado Dirección Hospital San José a Comunidad Hospitalaria.
4.- Carta de Anestesiólogos Docentes del Hospital San José a Jefe de Programa de Formación de Especialistas en Anestesiología y Reanimación de USACH

Agradeciendo anticipadamente toda la ayuda y apoyo que puedan brindar a Dra. Pellegrin y equipo de trabajo, se despide atentamente de Ustedes,

Dra. Clara Luxoro Vicencio
Medico Jefe Unidad de Anestesia
Hospital de Urgencia Asistencia Pública

viernes, 17 de junio de 2011

Mobbing o acoso laboral en Chile

Mobbing o acoso laboral en Chile

Si bien en Chile la figura de acoso moral laboral no está definida, sí hay instancias judiciales donde se ha apelado a leyes de protección general de la dignidad y salud del trabajador. Las consecuencias del mobbing, término con el que se conoce este tipo de agresión, pueden ser devastadoras y ya hay un proyecto de Ley en su segundo trámite constitucional en el parlamento.

Comparte este contenido
Compartir 03 de agosto 2009


Por Rodrigo Mazzo Iturriaga

Qué es el mobbing

El mobbing es una conducta consciente y sistemática, repetitiva, de hostigamiento contra un trabajador. La más común es la que se da de un jefe a un empleado (descendente), pero también se puede dar entre pares (horizontal) o incluso de subordinados hacia sus jefes (ascendente).

Si bien puede darse en forma de gritos y amenazas, una de las formas más comunes se manifiesta aislando a la víctima de su entorno laboral. Pueden asignársele tareas inútiles, exponerlo a trabajos de alto riesgo o demasiado exigentes, cambiar frecuentemente sus tareas y responsabilidades, ridiculizarlo por alguna razón (discapacidad, herencia étnica, forma de hablar, entre otras), rehuyendo contacto con él por parte de superiores, ya sea aislándolo físicamente o socialmente (no se le habla) criticando su trabajo o su vida privada, interrumpiéndolo cuando habla o evitando contacto visual con él, etc.

Son muchas las formas en que se puede dar el fenómeno, y muchas de ellas difíciles de probar. Incluso el afectado puede empezar a dudar de sí mismo y pensar que él es culpable de su propio maltrato. Además, normalmente el agresor logra implicar a otros miembros de la organización, quienes pueden ser o no conscientes de lo que pasa.

Heinz Leimann, académico de la Universidad de Suecia, reconocido internacionalmente por tipificar el mobbing, no quiso usar el término “bullying” que se aplica en el caso de los niños y adolescentes, porque este último suele traer aparejado violencia física.

En el caso del mobbing, éste suele realizarse “de un modo muy cuidadoso, sofisticado (de no dejar pruebas tangibles); lo que no disminuye, al contrario, multiplica, su efecto estigmatizador”.

“El mobbing es un proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de manera aislada, podrían parecer anodinas o sin importancia, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos con el fin de destruir las redes de comunicación o reputación de la víctima o víctimas y de perturbar el ejercicio de sus labores hasta que finalmente acaben por abandonar el lugar de trabajo”, según el académico.

Se empieza a producir un fenómeno de percepción negativa que afecta a la víctima . Todo lo que haga él o ella estará mal, se dramatiza y globaliza cualquier supuesto mal desempeño laboral o pequeños errores que no son de valor y se usan como argumentos para fustigar a la persona, la que finalmente cree que efectivamente es un mal elemento, no sólo a nivel laboral sino incluso como persona. Esto genera un círculo vicioso que hace que efectivamente baje su rendimiento, dando más bases para que su acoso.

Para que se configure una situación de mobbing, deben cumplirse al menos tres situaciones:

1.- Debe tratarse de situaciones sistemáticas y continuas en el tiempo
2.- Los efectos deben ser claros y evidentes a nivel físico y sicológico.
3.- Debe haber diferencias de poder formal o informal entre agresores y el o los agredidos.



Consecuencias del mobbing

El mobbing puede tener “consecuencias devastadoras para la salud del individuo” indica un informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Los síntomas pueden dividirse en dos tipos:

Síquicos
Depresión
Ansiedad
Ataques de pánico
Irritabilidad
Reacciones paranoicas
Disminución de la autoestima


Psico-fisiológicos
Disturbios gastrointestinales
Alteración del sueño
Disminución del deseo sexual
Taquicardias
Vértigo
Sudoración
Trastornos dermatológicos

Visto desde el lado positivo, las personas que están bajo la supervisión de una jefatura normal tienen un 27% menos de posibilidades de enfermarse y 46% menos riesgo de pedir licencia, lo que también redunda en una mejor eficiencia de la organización (reemplazar a un trabajador significa normalmente un desgaste de los recursos de una organización).

Hechos aislados de violencia física o sicológica no crean una situación de mobbing, como tampoco malas condiciones laborales, mala gestión del personal, estrés laboral, etc.



La realidad en Chile

¿Cuántos casos de mobbing o acoso laboral hay en Chile? No hay estadísticas respecto al tema, considerando que es una situación difícil de demostrar y muchas veces ni el propio afectado es consciente de que es una víctima de este tipo de agresión.

Según la Dirección del Trabajo, el mobbing se da más frecuentemente cuando el trabajador ejerce derechos como tomar una licencia, afiliarse a un sindicato o denunciar a un empleador por alguna actividad ilegal.

Al menos en cuanto a autopercepción, la mayor parte de los trabajadores chilenos no sienten que se les respeta en su lugar de trabajo. Según encuestas del año 2002, efectuadas por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Barómetro Cerc) el 69% de las personas consideraba que los jefes no eran respetuosos en su trato, mientras que otra investigación del mismo organismo en 2005 develó que sólo un 49% de las personas creían que los empleadores entregaba un trato digno a los empleados.

La segunda Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud del Ministerio de Salud, del 2006, reveló que 9,4% de los hombres y 7.6% de las mujeres habían sido afectados por situaciones de maltrato laboral (físico, sicológico o acoso sexual).



Aspectos legales del mobbing

Aunque no existen leyes que se refieran expresamente al mobbing, sí se han aplicado fundamentos jurídicos que establecen principios generales de respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores.

● En la Constitución Política de la República, artículo 5, inciso segundo: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por la Constitución, así como los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”. En el mismo sentido, el artículo 19 N°1, asegura a todas la personas “El derecho a la vida y las integridad física y psíquica de la persona”.

● En el Código del Trabajo hay normas que autores como Sergio Gamonal, José Luis Ugarte y Luis Lizama interpretan como aplicables para el caso del mobbing:

Artículo 2: relativo a la no discriminación y al no respeto de la dignidad del trabajador.
Artículo 5: establece los derechos fundamentales como limite a las potestades del trabajador.
Artículo 145-A: relativo a los contratos de trabajadores de artes y espectáculos, en que se señala que dichos contratos, no podrán facetar la libertad de creación del artista
Artículo 154, inciso final: establece que las obligaciones y prohibiciones del reglamento interno deben respetar la dignidad del trabajador.
Artículo 171: establece la posibilidad de recurrir a la figura del despido indirecto en caso que sea el empleador el que incurra en conductas contrarias al contrato de trabajo.
Artículo 184: relativo al deber general de protección del empleador respecto de sus trabajadores.
Artículos 485 y siguientes: se establece el Procedimiento de Tutela Laboral.


Además hay un proyecto de Ley que es el más avanzado en el tema, que se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Senado.



Acciones de trabajadores en Chile

En los casos en que se ha llegado a instancias judiciales, las acciones tomadas por trabajadores han sido; acción de indemnización de perjuicios (para obtener reparación al daño sufrido), recurso de protección (para evitar que siga ocurriendo), despido indirecto o autodespido (permite al trabajador terminar la relación laboral accediendo a indemnizaciones y recargos legales) y procedimiento de tutela de los derechos fundamentales (que especifica una serie de medidas para terminar con el mobbing que pudiera ejercer un empleador hacia sus trabajadores).

Esta última opción se puede aplicar en las regiones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, XII y XIV.

En la Región Metropolitana empezará a regir desde el 31 de agosto, y en las regiones IX, X, XI y XV desde el 30 de octubre.

Fuentes: Dirección del Trabajo, Acoso Laboral o Mobbing (U. de Concepción), prensa (El Mercurio), La espiral del mobbing (Papeles del Psicólogo, 2003. nº 84, pp. 55-61), El mobbing, un nuevo riesgo laboral a prevenir en la Unión Europea (Revista del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales nº 37 , España), Informe Randstad sobre acoso moral en el trabajo, European Jorunal of Work and Organizational Psychology, Acoso laboral o mobbing - una aproximación en la Biblioteca del Congreso de Chile (Alvear Vargas, Cira M) - Mobbing o acoso moral en el trabajo (Manual de consultas laborales y previsionales, Santiago, Chile. Año XXXIII, p. 21-41.), el mobbing o acoso moral laboral (Gamonal Contreras, Sergio).

lunes, 16 de mayo de 2011

Colegio Médico ¿Poderoso?

Colegio Médico ¿Poderoso?
Por Jorge Villegas


Jorge VillegasHace un par de días se levantó apenas un poco la alfombra del Colegio Médico y comenzó a salir lo que se ha ido acumulando debajo. Hablaba de elecciones en uno de los gremios más “poderosos”. Me chocó la expresión. No siento que debiera ser el poder el atributo que defina a un gremio médico. Me hubiera gustado, prestigiado, convocante, influyente. Pero decía poderoso. No puedo olvidar aquella sentencia “El poder corrompe…

Paralelamente una conversación con Boris Quercia a propósito de los 80 me llevó de vuelta a los recuerdos de esa época. Entonces, convertidos en un baluarte de la defensa de la vida, la salud, la honra de las personas. Comprometidos con la causa ciudadana fuimos prestigiados, convocantes, influyentes, valorados dentro y fuera de nuestras fronteras.

¿Qué le pasó al Colegio Médico? ¿Porqué ahora hay tanto que ocultar bajo la alfombra?

Resulta una obviedad pero me temo que nada diferente de lo que en las más diversas esferas le ha ido pasando al país. El cambio de valores o la falta de ellos, su reemplazo por el simple pragmatismo pareciera ser determinante.

Los límites de la conducta cotidiana se fueron deslizando desde los principios éticos del deber ser a la aceptación pragmática de todo aquello que simplemente no está explícitamente prohibido

Pareciera que terminar con la dictadura no nos hizo necesariamente democráticos. El sueño democrático se fue contaminando, ahora en la administración del poder, de las prácticas del período anterior.

El proyecto de país se fue esfumando reemplazado por proyectos individuales o de grupo.

La participación democrática se redujo a simples eventos electorales sin instrumentos de control social de los elegidos. No parece haber interés en que cada uno piense con su propia cabeza y camine con sus propios pies. Así lo decíamos en los 80 cuando hablábamos de participación. Queríamos ciudadanos, actores, protagonistas de su propio destino. No simple clientela electoral a la que se convoca cada tanto a depositar un voto.

El Colegio Médico fue arrastrado en la marea de la trasformación del modelo de atención. La irrupción del mercado de la salud privada trastocó el peso y la jerarquía de los intereses de los médicos. Retrocedió la Ética, cambiaron las bases del prestigio y reconocimiento, Se incrementó el pragmatismo económico.

A comienzo de los 90. La huelga de Urgencias llevó al desplazamiento del núcleo de dirección que condujo al Colegio en los 80. Entonces se originaron los grupos que hoy se disputan el poder. Poder que ha permitido a unos saltar al escenario político, a otros más simplemente ampliar sus relaciones laborales, instalarse en algún cargo o asesoría de alguno de los Gobiernos.

El Colegio Médico no es una excepción sino una expresión de las transformaciones que hemos ido sufriendo como país y de la manera como pueden impactar en las organizaciones sociales.

En mi opinión reflexionar al respecto es el camino que nos puede llevar de vuelta a una ética que ponga en el centro derechos y deberes con un horizonte solidario.

DR. ENZO SAEZ NOMBRADO DIRECTOR ACADÉMICO DEL PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTENSIVA

DR. ENZO SAEZ NOMBRADO DIRECTOR ACADÉMICO DEL PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTENSIVA
Noticias Salud
Lunes, 02 de Mayo de 2011 18:30

Dr. Rodolfo Santander, Jefe Intensivista HUAP,
Dr. Enzo Sáez y Dr. Emilio Villalón, director del HUAP

El consejero regional y ex secretario general, Dr. Enzo Sáez, fue nombrado Director Académico del Programa Extraordinario de Formación en Medicina Intensiva, que se realizará en el Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública (HUAP), tema del cual ha sido un activo impulsor desde hace muchos años, desde diferentes instituciones.



Este programa tiene una duración de tres años en los cuáles se realiza una completa nivelación de los alumnos en conocimientos de medicina interna para posteriormente profundizar las materias propias de esta especialidad y que cubren todo el manejo de los pacientes críticos que involucra la etapa pre-hospitalarias, el servicio de urgencia y el manejo de las complejidades que tiene la Unidad de Cuidados Intensivos.


El Dr. Sáez, quien ha desarrollado una destacada y extensa labor en el campo docente, ha sido profesor del programa oficial de formación de medicina intensiva de la Universidad de Chile y profesor asociado de medicina intensiva en la Universidad de Santiago.


Junto con agradecer este nuevo desafío, el destacado médico informó que con fecha 1º de Mayo del presente año, solicitó dar término a su desempeño como Médico Encargado de la Unidad de Salud Respiratoria, DIVAP, del Ministerio de Salud, para dedicarse a este nuevo rol docente.

miércoles, 27 de abril de 2011

El Laberinto del Ministro de Salud, Jaime Mañalich

El Laberinto del Ministro de Salud, Jaime MañalichEl único ministro de Piñera que viene de la digna educación pública ñuñoína, se comprometió a que el Presidente Piñera vete el párrafo de la ley de regulación de alimentos que dice: “Se prohíbe la publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna”. ¿Y ahora?

Por Omar Pérez Santiago141 Lecturas26 de Abril, 2011 07:04
Comentar A sus 56 años, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, al parecer se encuentra en una embarazosa disyuntiva. El único ministro de Piñera que viene de la digna educación pública ñuñoína, se comprometió a que el Presidente Piñera vete el párrafo de la ley de regulación de alimentos que dice: “Se prohíbe la publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna.” Pero, los compromisos internacionales de Chile con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la OMS/UNICEF obligarían al ministro Mañalich a legislar a favor de la prohibición. Esto ocurre, por lo demás, a días que se realice la Conferencia Mundial de Ministros de Salud en Moscú, donde se discutirán los temas de enfermedades no transmisibles y de seguro se abordará la Ley de etiquetado informativo y restricción a la venta y publicidad de comida chatarra en Chile.

La Cámara de Diputados aprobó el jueves 21 el importante proyecto sobre la rotulación y publicidad de los llamados alimentos no saludables, que beneficiará a la población infantil. Así, la ley quedó a la espera de la firma presidencial o del veto presidencial.

A sugerencia del Minsal, durante el gobierno de la presidenta Bachelet, se introdujo un párrafo que prohíbe la publicidad a los sucedáneos de la leche materna, en razón de un acuerdo internacional firmado por Chile ante la OMS.

Al final de su tramitación, en la Comisión Mixta el diputado UDI, David Sepúlveda, planteó prohibir la venta de comida chatarra en todo tipo de establecimiento educacional, es decir, incluyó a las universidades. Es importante este punto por las connotaciones ideológicas que se le atribuyen. Fue la derecha que lo incluyó y no fue cuestionada por el gobierno de Piñera cuando debía hacerlo en la Comisión Mixta, lo que refleja la falta de prolijidad del Ministerio de Salud en el seguimiento legislativo, pero también del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, por la nula gestión al respecto. A pesar que el proyecto lleva años de discusión parlamentaria y donde todos los actores han presentado sus puntos de vista, la semana previa a la votación del proyecto en el senado, los aparatos del gran empresariado realizaron una ofensiva en contra de la ley. Curiosamente, el punto de apoyo de la campaña de desprestigio fue la prohibición de vender comida chatarra en las universidades.

Era obvio que los aparatos del empresariado apuntaban a otros puntos de la ley.

Los hechos mundanos son precisos. Se puso al ministro Mañalich contra la espada y la pared. Mañalich habría protestado y rezongado, pero luego sacó una insólita declaración. El ministro Mañalich, en una entrevista radial aumentó la carga emotiva y descalificó la ley, como la ley del Súper 8. Desde ahora, sin imaginárselo, en las redes sociales, Súper 8 será su avatar.

Por otro lado, el presidente del Senado, Guido Girardi, se “bajoneó”. Se puso nervioso pues claramente toda la presión empresarial recaería en sus hombros. Esa tarde, el jueves 14, lo qué son las cosas, se quebró un hueso del pie.

La ley se votaría el martes 19 en el Senado a las 16 horas.

El día lunes 18 se produjo la negociación, una extraña transacción, entre el Senador Girardi y el ministro de Salud. Allí se tacha el artículo que prohibía la publicidad de los sucedáneos de la leche materna.

Lo que ocurrió en el Senado el día martes 19 fue notable. Girardi no estaba presente. Su dolencia en el pie lo llevó a internarse a una clínica.

El proyecto se aprobó por amplia mayoría.

El día jueves 21 se aprobó también en la Cámara de diputados.

El proyecto está por ser promulgado. ¿A no ser que…? A no ser qué el Presidente Piñera vete el proyecto en alguna de sus partes o en su totalidad, en un plazo máximo de 30 días.

Se supone, según el pacto Mañalich-Girardi, que el Presidente vetará la prohibición de vender comida chatarra en las universidades (una tontera sobre lo que rechazo transversal) y la prohibición de hacer publicidad a los sucedáneos de la leche materna.

Sobre el último punto se abre una caja de Pandora. El Código de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna es un convenio internacional firmado ante la Organización Mundial de la Salud en 1981 por más de 108 países y por las empresas productoras de fórmulas lácteas. Las empresas se han comprometido a no hacer publicidad directa de esos productos para mantener la lactancia y los países firmantes, entre ellos Chile, a hacer cumplir este Código e incorporarlo a sus legislaciones en forma parcial o total. El tema se discute todos los años en la Asamblea Mundial de la Salud convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se hace un relato de las violaciones del Código en los distintos países y donde las empresas se esmeran en demostrar su cumplimiento.

Y aquí comienza el Ministro a trastrabillar en su laberinto. La matrona Miriam González Opazo, presidenta de Comisión Nacional de Lactancia Materna, CONALMA, estaría discutiendo el asunto con las autoridades del Ministerio de Salud y estaría convocando a sus miembros para discutir el tema.

¿Qué sombras, qué fantasmas habitan el Ministerio de Salud? ¿Se entera el ministro Mañalich del lío internacional al que se vería expuesto Chile, en la “Primera conferencia ministerial mundial sobre modos de vida sanos y control de las enfermedades no transmisibles” de la OMS, de los días 28 y 29 de abril en Moscú?

Ahora, explique señor ministro Mañalich en que lío ha metido al Presidente y a todo el Congreso de la República de Chile.

“Nos da una profunda vergüenza que un ministro use ese lenguaje, no nos sorprende

Funcionarios de la salud municipal critican a Mañalich“Nos da una profunda vergüenza que un ministro use ese lenguaje, no nos sorprende”
Lorena Cruzat y Raúl Martínez

Escuchar el audio
Como una “vergüenza” calificó la presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Carolina Espinoza, las declaraciones realizadas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, durante un congreso con directores de la salud en regiones.

En su discurso, Mañalich aseguró que prefería ser recordado “como el huevón que se los cagó” en vez del ministro (en alusión a Pedro García) que dijo que hay que preguntarle por la leche a las vacas, en el marco de los descuentos realizados a los trabajadores que no desempeñaron su labor durante diversas movilizaciones.

Según la titular de la Confusam, esta declaración viene a coronar un estilo recurrente utilizado por el ministro de Estado: “Nos da una profunda vergüenza y una profunda pena que un ministro de nuestro país use ese tipo de lenguaje en una actividad pública. De pronto se trata de relativizar y se habla de un lenguaje coloquial. Discúlpenme, pero me parece que ningún ministro de Estado, por lo menos de mi país, puede estar hablando en esos términos en un congreso de corporaciones municipales. Hay una situación bastante vergonzosa que, tenemos que decir con mucha pena, no nos sorprende, porque no es la primera vez que el señor Mañalich tiene palabras de grueso calibre y tremendos calificativos hacia sus subalternos”, señaló.

Según Espinoza, Mañalich no responde al perfil de un ministro que desea ser recordado como un servidor público, que dio soluciones a los problemas del país en un marco de respeto, sobre todo si se considera que los trabajadores de la salud son una pieza clave para el bienestar de los chilenos.

Descuentos por movilizaciones son ilegales

Por unanimidad la Tercera Sala de la Corte Suprema determinó que los servicios de salud de Coquimbo, Iquique y Cañete incurrieron en una ilegalidad al descontar los salarios de los 300 trabajadores del sector que participaron en las movilizaciones del sector público el año pasado.

De esta forma, el máximo tribunal ordenó la restitución de los montos descontados en los salarios de los funcionarios, situación que se verificará en el próximo mes.

El ministro subrogante de Salud, Jorge Díaz aseguró que “hemos tomado las medidas de iniciar los sumarios administrativos necesarios para dar cumplimiento efectivo a lo que indica la resolución de la Corte”.

La decisión de la sala de la Corte Suprema significa un duro revés para el Gobierno, que en diferentes reparticiones ordenó los descuentos a los funcionarios que participaron en el paro convocado por los gremios del sector público, en medio de la negociación por el reajuste salarial del 2010.

Para el presidente de la Federación de Profesionales de la Salud (Fenpruss), Claudio González, la determinación de los magistrados es un precedente que debe llamar la atención de las autoridades del Ejecutivo. “El Gobierno debe entender que debe relacionarse de una forma distinta con los trabajadores”, afirmó.

sábado, 23 de abril de 2011

La salud pública en Chile continúa en el ojo del huracán

La salud pública en Chile continúa en el ojo del huracán

"Plan Invierno" tendrá salas modulares de atención ambulatoria

"Plan Invierno" tendrá salas modulares de atención ambulatoria Minsal implementará 11 containers anexos a los principales hospitales para reforzar los servicios.
por J. Peña y G. Sandoval
Compartir A fines de mayo, el Ministerio de Salud implementará una nueva modalidad que permitirá reforzar la atención de los recintos hospitalarios y descongestionar las salas de urgencia, por el alza de consultas que se registra en la temporada invernal.

Así lo adelantó el subsecretario de Redes Asistenciales del Minsal, Luis Castillo, quien indicó que como parte del Plan de Invierno de este año se incorporarán por primera vez las unidades de consultas ambulatorias, que apoyarán las atenciones que se brinden en los hospitales base. "Los hospitales van a tener adosados al servicio de urgencia, una unidad de consultas ambulatorias dedicada a los enfermos menos complejos que concurren a los hospitales", dijo Castillo.

Según explicó el subsecretario, se trata de un Servicio de Atención de Urgencia Diferido, que permitirá absorver a la población que acude a los hospitales por afecciones menores. Beneficiará, principalmente, a los pacientes que, tras el chequeo inicial que se realiza a su ingreso, son calificados en la categoría C4 y C5, pues presentan afecciones que pueden ser resueltas con procedimientos más sencillos.

Las consultas ambulatorias se ubicarán a poca distancia de los servicios de urgencia, "de manera que se puedan hacer cargo de todos aquellos enfermos que teniendo patologías pulmonares no requieren hospitalización", añadió el subsecretario.

Según se ha previsto, las unidades modulares comenzarán a funcionar en junio próximo y se espera absorban a casi un 30% de los pacientes que usualmente llegan a las urgencias. La idea es descomprimir estos sitios justo cuando se producen las alzas de demanda por consultas, como consecuencia del aumento de las afecciones respiratorias y disminuir la carga de trabajo del personal que atiende en los servicios de urgencia.

Implementacion

Las unidades contarán en su interior con equipamiento que permitirá resolver enfermedades respiratorias menos complejas e, incluso, tomar radiografías. En total, se instalarán 11 servicios de urgencia diferidos. Seis de ellos estarán en recintos de la Región Metropolitana, anexos a los hospitales Barros Luco, El Pino, Sótero del Río, Posta Central, Del Salvador y CRS de Maipú.

Otras cinco unidades se implementarán en las ciudades de Concepción, Puerto Montt, Rancagua, Viña del Mar y Valparaíso, donde se ha medido mayor aumento de consultas y congestiones de público durante la temporada invernal.

Cada container mide 80 metros cuadrados y en su interior se habilitará una sala de espera, tres camillas, baño y aire acondicionado.

La inversión del Minsal en los containers, en tanto, será de $ 13 millones. A ello, se le debe sumar el equipamiento y la mantención mensual, que bordea los $ 7 millones.

La labor de los profesionales que estarán a cargo de la atención será reforzada, además, con la apertura de los Sapu, "que tendrán plena capacidad en la campaña de invierno", dijo Castillo. El subsecretario añadió que con las unidades se busca que los pacientes "perciban una mejor calidad y rapidez en la atención".

sábado, 16 de abril de 2011

..Salud de trabajadores de turnos nocturnos está en riesgo

..Salud de trabajadores de turnos nocturnos está en riesgoPor

Por RANDOLPH E. SCHMID | AP – Hace 2 horas 49 minutos

....Los informes sobre los controladores de tráfico aéreo que se quedan dormidos en el trabajo ponen de manifiesto un riesgo bien conocido, aunque a menudo ignorado: los trabajadores en los turnos nocturnos pueden tener problemas para concentrarse e incluso para mantenerse despiertos.

"Las autoridades no han reconocido que la gente rutinariamente se queda dormida por la noche durante el turno nocturno", dijo el doctor Charles Czeisler, director de medicina del sueño en el Hospital Brigham and Women de Boston.

Según Czeisler, los estudios demuestran que del 30% al 50% de los trabajadores en el turno nocturno dicen haberse quedado dormidos al menos una vez por semana en el empleo.

Por eso, la noción de que sólo ha ocurrido unas pocas veces entre los miles de controladores aéreos "es absurda", comentó en una entrevista telefónica.

El peligro potencial no está limitado a los controladores del tráfico aéreo, agregó, sino también puede aplicarse a choferes de camiones y autobuses, pilotos de aviones y barcos. ¿Quién más? Obreros de fábricas, policías, bomberos, trabajadores de emergencia, enfermeras y médicos, cocineros, empleados de hotelería, periodistas y otros.

"Vivimos en una sociedad muy privada de sueño", agregó Czeisler. Dijo que hace medio siglo, apenas el 2% de la gente dormía seis horas o menos por noche; actualmente es el 28%.

El doctor William Fishbein, neurólogo en la City University of New York, afirmó que cuando la gente trabaja en turnos exóticos "altera sus ritmos biológicos".

Las hormonas están sincronizadas con el ciclo de sueño y vigilia. Cuando la gente cambia de turno, el cerebro nunca sabe cuándo se supone que esté durmiendo, por lo que afecta su funcionamiento.

Los trabajadores que cambian de turno cada pocos días tienen todo tipo de problemas relacionados con la memoria y el aprendizaje, dijo Fishbein. Este tipo de horario afecta especialmente la memoria relacional, que involucra la capacidad de comprender cómo una cosa está relacionada con otra.

Además de somnolencia y dificultad para concentrarse, la gente que trabaja en turnos nocturnos está más sujeta a enfermedades intestinales y cardíacas crónicas, y se ha demostrado que tienen una mayor incidencia de algunos tipos de cáncer. La Organización Mundial de la Salud ha clasificado el trabajo nocturno como probable factor cancerígeno.

"Tenemos 500 canales de cable, nos llevamos trabajo a casa en nuestros BlackBerry y computadoras, hay opciones de trabajo y de entretenimiento 24 horas al día, siete días por semana, y en nuestros hogares por la noche hay mucha más exposición a la luz brillante, lo que afecta las hormonas involucradas en el sueño", dijo Czeisler. "Y de todos modos seguimos tratando de levantarnos con los gallos porque nuestra jornada laboral empieza cada vez más temprano".

Los controladores aéreos estadounidenses son los que están ahora en el centro de la polémica debido a informes recientes de que varios aviones no pudieron contactar a las torres de los aeropuertos para que les asistieran en el aterrizaje. Los legisladores responden a la preocupación pública, algunos controladores han sido suspendidos y el titular del sistema de tráfico de Estados Unidos ha renunciado.

Una vieja solución que vuelven a esgrimir los medios es permitir que los trabajadores nocturnos duerman una siesta.

"Debería haber siestas aprobadas dentro del turno. Esa es la manera de manejar el turno nocturno", afirmó Gregory Belenky, experto en sueño en la Universidad Estatal de Washington en Spokane.

Los controladores suelen tener una semana de turnos a medianoche seguida de una semana de turno matutino y después una semana en turnos variables. Según los expertos, esta pauta interrumpe los ciclos naturales de sueño.

______

En la internet:

Hospital Brigham and Women, División de Medicina del Sueño: http://tinyurl.com/3sll8q7

Fundación Nacional del Sueño: http://www.sleepfoundation.org

lunes, 11 de abril de 2011

Wikipedia, la enciclopedia libre

Posta Central
Nombre completo Hospital de Urgencia Asistencia Pública
Localización Avenida Portugal Nº 125,
Santiago de Chile
Fundación 7 de agosto de 1911
Sistema de asistencia Red Pública de Salud
Red hospitalaria Servicio de Salud Metropolitano Central
Sitio web www.postacentral.cl

El Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), más conocido como Posta Central, es principal centro de atención de urgencias médicas de adultos de la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Fundado el 7 de agosto de 1911, la Posta Central fue el primer servicio de urgencia permanente en Chile. Su fundador, el Doctor Alejandro del Río Soto-Aguilar, lo señaló como “la figura médica de mayor nivel profesional y académico en el ámbito de la higiene y la salubridad pública”.[1]


HistoriaAntes de la creación de la Posta, los lesionados era llevados por la policía municipal a sus cuarteles para prestar declaración.[2] Estos al no tener carros ambulancias, detenían cualquier carro para transportar al herido; pero en ocasiones los ocupantes se negaban, dado que la policía carecía de fuero para imponerlo por la fuerza.[1]

En los inicios del siglo XX, los cuarteles de policía contaban con estudiantes de medicina que entregaban la primera atención a los accidentados. De ahí deriva el nombre de este servicio, ya que la primera asistencia a los heridos la realizaban en la vía pública.[1]

Al crearse el centro de atención de heridos en 1911, se mantuvo el nombre. Para eso se habilitó una vieja casona en la calle San Francisco Nº 85 y desde mediados del siglo XX está ubicado en su actual emplazamiento en calle Portugal. En 1993 la Posta Central institucionalizó su actual nombre: Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP). Sin embargo, persiste su denominación generalizada como la “Posta Central”.[1]

] CaracterísticasLa Posta Central es el establecimiento más importante en atención de urgencias medicas de adultos de la Región Metropolitana, ademas de ser el punto de derivación nacional del sistema público de salud para pacientes politraumatizados y quemados.

El HUAP recibe durante las 24 horas del día a los enfermos de urgencia; estabilizándolos (aún con procedimientos quirúrgicos) y derivarlos al hospital correspondiente a su sector, una vez superada la emergencia. Resuelve patologías de alta complejidad, como las cardiovasculares o accidentes y violencia.

Desde el año 1976 administra el Servicio de Urgencia de Ambulancias (SUA)[2] y desde 1995 el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU).

Wikipedia, la enciclopedia libre

Posta Central
Nombre completo Hospital de Urgencia Asistencia Pública
Localización Avenida Portugal Nº 125,
Santiago de Chile
Fundación 7 de agosto de 1911
Sistema de asistencia Red Pública de Salud
Red hospitalaria Servicio de Salud Metropolitano Central
Sitio web www.postacentral.cl

El Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), más conocido como Posta Central, es principal centro de atención de urgencias médicas de adultos de la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Fundado el 7 de agosto de 1911, la Posta Central fue el primer servicio de urgencia permanente en Chile. Su fundador, el Doctor Alejandro del Río Soto-Aguilar, lo señaló como “la figura médica de mayor nivel profesional y académico en el ámbito de la higiene y la salubridad pública”.[1]


HistoriaAntes de la creación de la Posta, los lesionados era llevados por la policía municipal a sus cuarteles para prestar declaración.[2] Estos al no tener carros ambulancias, detenían cualquier carro para transportar al herido; pero en ocasiones los ocupantes se negaban, dado que la policía carecía de fuero para imponerlo por la fuerza.[1]

En los inicios del siglo XX, los cuarteles de policía contaban con estudiantes de medicina que entregaban la primera atención a los accidentados. De ahí deriva el nombre de este servicio, ya que la primera asistencia a los heridos la realizaban en la vía pública.[1]

Al crearse el centro de atención de heridos en 1911, se mantuvo el nombre. Para eso se habilitó una vieja casona en la calle San Francisco Nº 85 y desde mediados del siglo XX está ubicado en su actual emplazamiento en calle Portugal. En 1993 la Posta Central institucionalizó su actual nombre: Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP). Sin embargo, persiste su denominación generalizada como la “Posta Central”.[1]

] CaracterísticasLa Posta Central es el establecimiento más importante en atención de urgencias medicas de adultos de la Región Metropolitana, ademas de ser el punto de derivación nacional del sistema público de salud para pacientes politraumatizados y quemados.

El HUAP recibe durante las 24 horas del día a los enfermos de urgencia; estabilizándolos (aún con procedimientos quirúrgicos) y derivarlos al hospital correspondiente a su sector, una vez superada la emergencia. Resuelve patologías de alta complejidad, como las cardiovasculares o accidentes y violencia.

Desde el año 1976 administra el Servicio de Urgencia de Ambulancias (SUA)[2] y desde 1995 el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU).

Los cambios que vienen en la salud pública

Los cambios que vienen en la salud públicaRaúl Martínez
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, adelantó en Radio Universidad de Chile el avance de las propuestas para mejorar el sistema. Por su parte el presidente del Colegio Médico llamó a compatibilizar el sector público y privado para superar las dificultades que por años se mantienen en la red que atiende a la mayoría de la población.

Noticias relacionadas
Encuesta detecta alta percepción de discriminación por atenderse en algunos servicios públicos
Salud lanza campaña de invierno con énfasis en la vacunación de los grupos más vulnerables
El presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, expresó que la organización no está disponible de haber un interés por privatizar la salud pública, por lo que abogó por un sistema que conviva y donde la gente pueda elegir.

En conversación con el programa Radio Análisis de Radio Universidad de Chile, el dirigente gremial indicó que el sistema privado puede perfectamente ayudar a superar los problemas que hoy tiene el sector público.

“El tema de las listas de espera en el AUGE – y que el sistema público hoy no tiene las condiciones para resolverlo en virtud de todos los déficit que tiene – debería abordarse en la coyuntura una colaboración público-privada, pero que en el futuro podamos resolver todas las garantías del ámbito público en los hospitales y para la gente que se atiende en el sector privado, por cierto, en las clínicas”, dijo Rodríguez.

Para superar estos problemas en el sector público de salud se convocó a un panel que asesoró el Gobierno y presentó una serie de iniciativas.
Estas propuestas ahora están en un proceso de evaluación que posteriormente será estudiado por una instancia internacional que medirá los estándares y otros elementos, como aseguró el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

“La Superintendencia, Fonasa y la Dirección de Presupuesto hemos estado trabajando y encomtramos modelos de financiamiento coincidentes entre las tres agencias, pero también va a ser sujeto de una variación final igual como hacemos con el Auge por una agencia externa que nos asegure que estamos haciendo bien las cosas y que podemos encontrarnos con un plan garantizado y con un financiamiento adecuado para las necesidades de la ciudadanía y de los recursos”, comentó el secretario de Estado.

También en conversación con Radio Análisis de Radio Universidad de Chile, Mañalich destacó el trabajo realizado hasta ahora para avanzar en la solución de los problemas que por años presenta el sector público de la salud.

El jefe de esta cartera adelantó además la realización de un encuentro de ministros de Salud de la zona andina del continente para buscar soluciones a una serie de falencias, como por ejemplo el alto costo de los medicamentos para abastecer la red asistencial.

“La terapia para el SIDA es muy buen ejemplo. Los medicamentos comprados potencialmente a través de convenios como el que estamos estableciendo con los países andinos son aproximadamente un tercio de lo que nos costarían comprados a manera individual como país.Otro ejemplo son medicamentos que para algunas infecciones en retirada o en control como la tuberculosis son muy difícil de obtener y hay un mundo nuevo con todos los remedios que tienen que ver con el cáncer”, explicó Mañalich.

Reiteradamente los Gobiernos han reclamado por la manipulación de los precios y las patentes de los medicamentos lo que impide además la fabricación de genéricos que son muchos más baratos que los originales, aunque naciones como Brasil ya tienen programas para hacer sus propios medicamentos contra el SIDA y abastecer a su población afectada con esta grave enfermedad.

DEBERES COMISION DEFENSORA CIUDADANA

¿QUE PASO CON LOS MURALES DE LA POSTA CENTRAL?


lOS Murales de la Posta Central,producto de un hermoso trabajo mezclando ceramicas y azulejos,fueron pintados encima sin ninguna consideracion por las manifestaciones artisticas ,realizadas en homenaje a las personas que trabajan en la Posta Central

miércoles, 6 de abril de 2011

Anestesiólogos en conflicto (en Argentina Tambien)

Anestesiólogos en conflicto en Argentina TambienHospitales reclaman una solución urgente a la falta de anestesistas.

Clarin.com / Perfil.com

El Gobierno porteño admite que faltan unos 70 especialistas en los hospitales. Sin ellos, no se pueden hacer operaciones. Hubo dos partos forzados que fueron letales. Los médicos protestan.

Por Gerardo Young

En la 9 de julio empezaban a desmontar los escenarios por los festejos del Bicentenario y en el predio de la AFA en Ezeiza los jugadores se ponían trajes color plata para la foto oficial de la selección de fútbol. A las 11.20 del miércoles 26 de mayo, Nora Mejía Orellana, de 19 años, ingresaba al hospital Penna con dolores en la panza que le indicaban que su hija estaba por nacer. La situación era grave, ya que estaba atravesando la semana 29 del embarazo y sufría hemorragias. Pero lo que ocurrió después no tuvo nada que ver con el azar: la beba estaba mal ubicaba, había que ordenar una cesárea, pero como no había anestesiólogo debieron demorarla hasta forzar un parto natural que terminó matando a la beba. Así es: por falta de anestesiólogo, la hija de Nora nació muerta.

La de esa beba es la segunda muerte en poco más de dos años por el mismo motivo en los hospitales porteños. Ya había ocurrido algo similar en el Santojanni en 2008. Y podría volver a ocurrir, según alertan los médicos, ya que hacen falta “unos setenta” anestesiólogos -lo admite el gobierno- y las guardias en los hospitales están, muchas veces, imposibilitadas de operar. Partos y emergencias quedan librados a una compleja sincronización… y a la suerte.

Clarín reconstruyó los dos casos con los expedientes judiciales y administrativos que investigan las muertes. De allí surgen los testimonios de médicos y víctimas (Ver Testimonios...), además de las pruebas documentales. El drama de la beba de Nora se presenta, con claridad, en su historia clínica. Allí figura su ingreso a las 11.20, luego los primeros estudios, el problema de la hemorragia, y un aviso del SAME de que no iban a poder acercar ningún especialista hasta después de las 14 horas. El SAME suele ir de hospital en hospital haciendo de “remise” para trasladar anestesiólogos. Pero claro, los tiempos médicos son voraces. A las 14.30, ya no se podía esperar más y el médico escribió en su informe: “Se decide parto vaginal por falta de anestesista. Paciente pasa a sala de partos”. 15 minutos después, la beba nacía muerta.

“Nora y Rogel (su marido) quedaron muy mal y se fueron a Cochabamba”, cuenta a Clarín Jorge, amigo y vecino de ellos en La Matanza. Los papás de la beba son bolivianos. Y volvieron a su tierra.

¿Fue una desgracia la de Nora? En todo caso, fue algo que se sabía que podía ocurrir. “Estamos sin anestesiólogos en las guardias desde hace tiempo. Y esto es un peligro para los pacientes y también pone en serios problemas a los médicos”, se queja Jorge Giraldi, presidente de la Asociación de Médicos Municipales. Giraldi habló con Clarín en el hospital Piñeiro. El pedido para fotografiarlo se transformó de inmediato en una junta de protesta: otros siete médicos se le plegaron enseguida.

El gobierno porteño admite el problema, aunque jura estar trabajando para solucionarlo. En realidad, en 2008 se declaró la emergencia hospitalaria por este tema. Pero si ha cambiado en algo, no ha sido lo suficiente. Los médicos, que antes se quejaban en voz baja, han decidido romper el silencio y están acudiendo a la justicia. Denuncian a las autoridades de la ciudad (el Ministro de Salud es Jorge Lemus) por incumplimiento de los deberes del funcionario. La crisis ha estallado.

“Esto no se puede solucionar de un día para el otro. En los últimos dos años nombramos 169 anestiólogos y pensamos sumar más hacia fin de año”, dice Néstor Pérez Baliño, Jefe de gabinete del Ministerio de Salud porteño. Esa información es, sin embargo, relativizada por la Asociación de Anestesiólogos. Según su vicepresidente, Marcelo Campos, hubo nombramientos en 2007 que demoraron 15 meses en hacerse efectivos y otros en 2009 que tuvieron una demora de once meses. “Con semejantes tiempos, muchos de los designados no llegaron a ingresar a la Ciudad porque ya tenían otro trabajo”.

El sistema de salud de la Ciudad, que cuenta con 33 hospitales, precisa para funcionar con normalidad de unos 300 anestesiólogos, contando a los que hacen las operaciones de planta y a los de emergencia. Según Pérez Baliño, “faltan unos 70 nombramientos” para estar en óptimas condiciones. Según la Asociación de Médicos de la Ciudad, donde se agrupan los 35 mil profesionales, faltan aún más: “El domingo 23 de mayo de 2010 faltaron anestesiólogos en siete hospitales”, dice Giraldi.

Veamos lo que ocurrió esta última semana. Las guardias de los hospitales empiezan a las dos de la tarde y duran hasta las ocho de la mañana siguiente. Este jueves, durante ese turno no hubo anestesiólogo en el hospital Penna. El miércoles, tampoco hubo en el Tornú ni en el Penna, según denuncias de los jefes de guardia a las que accedió Clarín. Y en la mayoría de los casos, hubo sólo uno donde debería haber dos o tres. En la madrugada del sábado, por ejemplo, sólo había uno en el hospital Fernández, acostumbrado a absorber buena parte de los accidentes de tránsito de la Ciudad.

De acuerdo a disposiciones del Ministerio de Salud, cuando una emergencia precisa de un anestesiólogo el SAME debe ir a buscarlo a otro hospital donde haya uno desocupado. El problema es que no es ni sencillo ni rápido. Nora, por ejemplo, no pudo esperar. Tampoco la hija de Marcela Suárez, que debió haber nacido en el hospital Santojanni la madrugada del 8 de febrero de 2008. En el expediente donde se investigó esa muerte, está registrado que ella había sido internada la noche anterior y que cuando, a las 5.30 de la mañana, se despertó con dolores fuertes, el hospital no contaba con anestesiólogo. Se decidió hacer un cesárea urgente, pero la urgencia debió esperar... hasta las 7.24 hs. El SAME tuvo que ir a buscar al anestesista del hospital Tornú y eso demoró la operación casi dos horas: la beba nació asfixiada por el cordón umbilical.

¿Es nuevo este problema? En absoluto. Según Pérez Baliño, en enero de 2008, un mes después de asumir Mauricio Macri en la Ciudad, los hospitales “tenían un déficit de anestesiólogos del 50 por ciento”. Cierto o exagerado, todos los actores de la salud reconocen que la falta de anestesiólogos es vieja y además es federal: en todas la provincias ocurre. ¿Por qué, entonces, trasciende ahora? El desencadenante de la crisis fue un inesperado fallo judicial. El 3 de mayo pasado, la Cámara del Crimen de la Capital decidió procesar a los médicos que estaban a cargo de Marcela, la madre que perdió a su bebé en el Santojanni. Los procesó por “homicidio culposo” y la medida alcanzó al director del hospital. A partir de ese momento, hasta los directores de los hopistales se unieron en el reclamo. Las demandas son, ahora, cotidianas. Un ejemplo: el 16 de junio, se presentó en la Fiscalía de Instrucción 12, la jefa del Departamento materno infantil del Penna, Graciela Breccia. Sostuvo que “el hospital tiene 9 anestesiólos para los 7 días de guardia, cuando debería tener 14”, y que también faltan anestesiólogos de planta, por lo que hay “una lista de espera quirúrgica de 80 pacientes”.

Hay dos maneras de ver los motivos de la crisis. En el gobierno apuntan a un “problema estructural”, ya que dicen que hay pocos anestesiólogos y que no se los puede nombrar de un día para el otro. Para los anestesiólogos, en cambio, “el problema es la falta de decisión administrativa”.

Los anestesiólogos que trabajan en la Ciudad están aglutinados en la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (Aaarba). El diario Perfíl informó el sábado 19 de junio que la Comisión de Defensa de la Competencia denunció a esa agrupación por posición monopólica y dominante. Según la denuncia, Aaarba “restringe intencionalmente la cantidad de profesionales”. La llave que manejan es que dicta los cursos que luego habilita para ejercer la profesión. Dando pocos cupos, evitan que se sature el mercado y así logran que los anestesiólogos se coticen.

Consultado por Clarín, el vicepresidente de la Asociación argumentó que en el país hay 1.800 anestesiólogos, que la cantidad es suficiente y que el problema es del gobierno. “Hay 15 anestesiólogos de la Ciudad que no cobran hace un año”, se quejó Campos.

Ahí entra la puja económica. La Ciudad les paga a los anestesiólogos 1.150 pesos el turno de guardia, mientras que ellos pretenden cobrar 2.500. Es mucha plata, pero los anestesiólogos cobran todavía más en el sector privado. Por eso no es sencillo que acepten trabajar para los hospitales de la Ciudad.

Y también hay un problema burocrático, bien de fondo. Desde que se inicia el llamado a un concurso hasta que el anestesiólogo asume su cargo en el hospital, se precisan de 22 a 24 pasos administrativos, lo que tarda meses, según acuerdan todos los actores del sistema. “La burocracia es un problema y estamos aceitando los trámites”, admite Pérez Baliño. Es que esa demora conspira contra los nombramientos. Y si siguen faltando anestesiólogos, las demoras serán otras, serán letales.


Testimonios

Víctor Feld: “Hace pocos días se registraron 15 partos sin anestesiólogo; hubo que buscar anestesistas de otro lugar, con el riesgo que ello implica” (médico de la Maternidad Sardá)

Marcela Suárez: “Comencé a tener contracciones pero los médicos me dijeron que no había anestesistas y que teníamos que esperar“ (madre de la beba que murió el 2/02/08 en el Santojanni)

Armando Escobar: “Esta situación provocará la paralización de los servicios de guardia de los hospitales, ya que se encuentran en una situación caótica” (jefe de Urgencias del hospital de Quemados, junto a otros 9 colegas, en una nota dirigida al SAME del 19/3/2010)

Historia clínica. Nora Mejía Orellana, de 19 años, ingresó al hospital Penna el 26 de mayo pasado, a las 11.20. Estaba embarazada de 29 semanas y sufrió hemorragias. El bebé, además, estaba mal ubicado. Necesitaban hacer una cesárea.

Desenlace. Los médicos que la atendieron pidieron un anestesiólogo, pero el hospital no tenía. El SAME dijo que recién podía acercar uno después de las 14.00hs. A las 14.30 los médicos no pudieron esperar más. Forzaron un parto. Y la beba nació muerta.


300
son los anestesiólogos que precisa el sistema de salud público para que los hospitales funcionen a pleno.

70
Son los que el gobierno porteño dice que faltan, “como mínimo”. Según los médicos, deben nombrar todavía más.

$1.150
es lo que paga la Ciudad a los anestesiólogos por cada turno completo de guardia en los hospitales.

$2.500
es lo que pretenden cobrar. La Asociación de anestesiólogos dice que el Gobierno les debe los sueldos a 15 especialistas.

Clarin.com



Hospitales reclaman una solución urgente a la falta de anestesistas

El martes se reunirán los directores y jefes de guardia de los 33 hospitales porteños con autoridades sanitarias de la Ciudad.

Por Martín De Ambrosio

Santojanni. Por la muerte en 2008 de un bebé están procesados tres médicos de la institución.
Los médicos municipales y los pacientes de la Ciudad de Buenos Aires hace tiempo que lidian con una carencia crónica de anestesistas. A pesar de que hace cuatro años el distrito declaró la “emergencia anestesiológica”, la solución no llega. La confirmación del procesamiento de tres médicos del Hospital Santojanni, donde en 2008 murió un bebé por no habérsele podido realizar la cesárea a la madre, y otro caso similar el mes pasado en el Hospital Penna, determinaron un paro de médicos municipales de dos horas el viernes. Y podrían venir más.

“Es el momento de tomar medidas de fondo; si no se incorporan más anestesistas, haremos otras medidas de fuerza”, dijo a PERFIL Jorge Gilardi, presidente de la Asociación de Médicos Municipales. Aunque reconoció que es un problema federal, según su cálculo faltan entre ochenta y cien anestesistas sólo en la Capital. Otras fuentes estiman que esa carencia, que provoca muertes y demoras en cirugías programadas, es de mil profesionales en el país. “No es lo mismo operar cuando es el momento indicado que tres meses después”, agregó Gilardi.

En ese contexto, el martes habrá una mega reunión de los directores de los 33 hospitales porteños, los jefes de guardia y los jefes del área de anestesia junto con las más altas autoridades del área de Salud del gobierno local para buscar una solución. Es que la declaración de la “emergencia anestesiológica” finalizaría el mes próximo.

Culpas. Según Gilardi, la responsabilidad por la falta de anestesistas es compartida entre el Gobierno porteño y la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (Aaarba), la misma que es acusada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y la Comisión de Defensa de la Competencia de la Nación de actitudes monopólicas. Ocurre que, por un convenio con la UBA, la propia Aaarba es la encargada de la formación y habilitación de los anestesistas, de decidir quiénes y dónde realizan las guardias y de facturar las prestaciones, como informó PERFIL la semana pasada. Un manejo de la oferta y la demanda de profesionales que implica, según se denuncia, honorarios que llegan a $ 80 mil por mes o más.

“Se puede y se debe cambiar ese convenio UBA-Aaarba. La ley de emergencia da las armas administrativas y legales para conseguirlo pero hasta ahora se hizo algo muy paliativo”, agregó Gilardi. La Aaarba asegura que ellos forman el personal necesario, pero que el Gobierno porteño no efectiviza los nombramientos en los hospitales. Las autoridades, a su vez, dicen que el problema es que no hay anestesistas para efectivizar. La situación es tan crítica que hasta se usaron ambulancias del SAME para trasladar especialistas de un hospital a otro ante una emergencia.

El enojo y la protesta de los médicos también tiene como ojo a la Justicia que exigió, en el fallo de Cámara que confirmó el procesamiento del director del Santojanni y dos jefes de área, a los responsables de los hospitales y a los jefes de guardia renunciar si no están las condiciones asistenciales necesarias para cumplir con su función de salvar vidas. Para Gilardi, “no es resorte de los colegas nombrar anestesistas, es una función clara de Gobierno, y también conseguir que ese recurso humano que hoy no existe se forme”, señaló. Y agregó: “Nosotros, como gremio municipal, reclamamos que el estado diga cuántos faltan y arbitre los medios para que existan los concursos y los nombramientos debidos. La Aaarba es uno de los problemas, pero no todos”, dijo. Mientras tanto, la salud sigue en terapia intensiva.


Lemus, en la cuerda floja

Mientras los médicos porteños hacen paro y reclaman por la falta de anestesistas en los hospitales, el ministro de Salud del gobierno de Mauricio Macri, Jorge Lemus, suma cuestionamientos, además, por otros flancos.

En primer lugar, en la semana se dieron a conocer las cifras de mortalidad infantil que muestran un aumento en su distrito, cuando la cifra nacional se mantuvo estable, con una levísima tendencia a la baja. Pero además trascendió una denuncia según la cual Lemus cobraría honorarios por $ 16 mil como asesor de una mutual privada, algo que supone una incompatibilidad con su cargo ministerial. Esto último movilizó a los legisladores porteños opositores a a pedirle la renuncia.

Lemus nunca tuvo una posición muy sólida dentro del gobierno macrista y no es la primera vez que se oyen rumores de cambios en la cartera que dirige: arreciaron durante la crisis de la gripe A del año pasado pero pudo capear el temporal. Mientras las críticas no se detenían, el médico, que es titular de Historia de la Medicina en un posgrado de la UBA, viajó a Florencia para dar rienda suelta a uno su hobys: pintar. El martes, deberá escuchar quejas.

Perfil.com


El Ministerio de Salud porteño reconoció demoras en designaciones
Prometen nombrar anestesistas

El ministro aseguró que incorporará entre 70 y 100 profesionales. La Asociación de Médicos Municipales dice que el déficit es de 120 a 150. Los anestesiólogos niegan responsabilidad por la baja cantidad de residencias en la especialidad.

El vicepresidente de la Asociación de Anestesiología, Daniel Campos, con la diputada Diana Maffía.El ministro de Salud, Jorge Lemus, reconoció que hay lentitud en los nombramientos de anestesistas y prometió ayer efectivizar la incorporación de entre 70 y 100 profesionales de esa especialidad. Lo hizo durante una reunión en la que fueron convocados por el gobierno porteño los directores de los 33 hospitales y referentes gremiales del sector, para tratar la crisis que quedó en evidencia trágicamente con la muerte de dos bebés en el momento del parto por falta de anestesistas. “El ministro no dio un plazo, pero necesitamos que estén en los hospitales en no más de 30 días”, exigió en diálogo con Página/12 el presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Gilardi, quien participó del encuentro. Gilardi, no obstante, estimó entre 120 y 150 el déficit de anestesiólogos. El tema también fue tratado en la Comisión de Salud de la Legislatura, donde las autoridades de la Asociación Argentina de Anestesiología de la República Argentina (Aaarba) responsabilizaron al gobierno porteño por la escasez de especialistas debido a demoras en las designaciones que pueden llegar a quince meses o más en algunos casos. Precisaron que los 28 profesionales que ganaron los concursos en octubre de 2009 recién fueron llamados a partir de abril y mayo de este año para tomar sus cargos y a la fecha quedan algunos sin ingresar. Y que todavía hay catorce profesionales sin cobrar sueldo.

La exposición del vicepresidente y el presidente de la Aaarba, Daniel Campos y Carlos Carbajal, mostró que desde que un anestesiólogo gana un concurso hasta que le llega la designación y puede empezar a trabajar y cobrar su sueldo, el trámite atraviesa 36 instancias administrativas y el proceso puede demorar más de un año y medio. Carbajal contó que él mismo ganó el concurso en marzo de 2007 y pudo incorporarse al cargo recién en julio de 2008. Para la entidad, con la incorporación de 40 anestesiólogos se estabilizaría el sistema público.

“Esto demuestra que nosotros, que la Legislatura, no tiene la culpa de lo que pasa. El gobierno no necesita ninguna emergencia para designar más anestesiólogos. Es una facultad del ministro de Salud y del jefe de Gobierno. Acá lo que hay es una falencia que tiene que ver con las designaciones”, opinó el diputado Jorge Selser (Proyecto Sur). La legisladora Diana Maffía (Coalición Cívica) coincidió. Un día antes, Lemus había responsabilizado a la oposición de la crisis por negarse a aprobar una ley que prorrogue la emergencia de los servicios de anestesia o anestesiología sancionada en febrero de 2007. El ministro de Salud alegó que la norma le permitiría realizar nuevos nombramientos en forma expeditiva. “De los 165 médicos que ganaron concursos en 2007 todavía hay algunos que no fueron nombrados. Y eso sucedió dentro de la emergencia. No es cierto entonces que la ley vaya a resolver el problema”, alegó Maffía. “Es un problema de rapidez administrativa”, objetó Carbajal. El vice de la Aaarba precisó que en 2007 ingresaron por concurso 74 anestesiólogos a los hospitales porteños, en 2008, 12, en 2009, 28 y que en 2010 esperan que se incorporen 40. Pero aclaró que no a todos les llegó el nombramiento. Según dijo Gilardi, hay en total unos 320 anestesiólogos en el sector público porteño.

El macrismo insistió ayer en la comisión para que se debata el pedido de prórroga de la emergencia. Pero se encontró con un “no” rotundo de la oposición, que rechaza particularmente un artículo, el 2º, del proyecto, que establece “la libre disponibilidad de los anestesiólogos”, esto es, que puedan ser trasladados de un hospital a otro y no tengan un lugar fijo de trabajo. “La emergencia no resuelve la celeridad en los nombramientos, que es el problema actual. Además, la movilidad choca con los derechos laborales”, dijo a este diario Gabriela Alegre (Encuentro Popular para la Victoria) al término de la reunión.

También quedó en evidencia que hubo una reducción en las residencias de la especialidad, una de las alternativas que tienen los médicos para convertirse en anestesiólogos: de 50 vacantes en 2007 y 2008 se pasó en 2009 y 2010 a 20. De esta forma, hay menos especialistas disponibles. Según dijo el vicepresidente de la entidad, faltan dos años para que egresen los primeros 50 residentes de los 131 que están formándose actualmente. Se les preguntó a las autoridades de la Aaarba si la entidad regulaba el cupo de las residencias. Campos lo negó y respondió que fue una decisión del gobierno porteño disminuirlo. Quedaron dudas. La pregunta de los legisladores apuntó a aclarar algunas sospechas que pesan sobre la entidad que indican que controlaría la cantidad de nuevos anestesiólogos que se incorporan al mercado, para evitar que caigan los sueldos. “¿Tenemos que ampliar al número de personas en formación o nombrar a los que están formados?”, lanzó a modo de pregunta el vicepresidente de la Aaarba. El diputado Antonio Campos (UCR) llegó a preguntar si la entidad no actuaba como una “válvula reguladora de la formación”, dado que brinda un curso académico paralelo a la residencia para capacitación de los anestesiólogos. “Nos limitamos exclusivamente a dar una formación de calidad. No ejercemos el poder de la matrícula”, respondió el vicepresidente. La matrícula es potestad del Ministerio de Salud de la Nación.