sábado, 16 de abril de 2011

..Salud de trabajadores de turnos nocturnos está en riesgo

..Salud de trabajadores de turnos nocturnos está en riesgoPor

Por RANDOLPH E. SCHMID | AP – Hace 2 horas 49 minutos

....Los informes sobre los controladores de tráfico aéreo que se quedan dormidos en el trabajo ponen de manifiesto un riesgo bien conocido, aunque a menudo ignorado: los trabajadores en los turnos nocturnos pueden tener problemas para concentrarse e incluso para mantenerse despiertos.

"Las autoridades no han reconocido que la gente rutinariamente se queda dormida por la noche durante el turno nocturno", dijo el doctor Charles Czeisler, director de medicina del sueño en el Hospital Brigham and Women de Boston.

Según Czeisler, los estudios demuestran que del 30% al 50% de los trabajadores en el turno nocturno dicen haberse quedado dormidos al menos una vez por semana en el empleo.

Por eso, la noción de que sólo ha ocurrido unas pocas veces entre los miles de controladores aéreos "es absurda", comentó en una entrevista telefónica.

El peligro potencial no está limitado a los controladores del tráfico aéreo, agregó, sino también puede aplicarse a choferes de camiones y autobuses, pilotos de aviones y barcos. ¿Quién más? Obreros de fábricas, policías, bomberos, trabajadores de emergencia, enfermeras y médicos, cocineros, empleados de hotelería, periodistas y otros.

"Vivimos en una sociedad muy privada de sueño", agregó Czeisler. Dijo que hace medio siglo, apenas el 2% de la gente dormía seis horas o menos por noche; actualmente es el 28%.

El doctor William Fishbein, neurólogo en la City University of New York, afirmó que cuando la gente trabaja en turnos exóticos "altera sus ritmos biológicos".

Las hormonas están sincronizadas con el ciclo de sueño y vigilia. Cuando la gente cambia de turno, el cerebro nunca sabe cuándo se supone que esté durmiendo, por lo que afecta su funcionamiento.

Los trabajadores que cambian de turno cada pocos días tienen todo tipo de problemas relacionados con la memoria y el aprendizaje, dijo Fishbein. Este tipo de horario afecta especialmente la memoria relacional, que involucra la capacidad de comprender cómo una cosa está relacionada con otra.

Además de somnolencia y dificultad para concentrarse, la gente que trabaja en turnos nocturnos está más sujeta a enfermedades intestinales y cardíacas crónicas, y se ha demostrado que tienen una mayor incidencia de algunos tipos de cáncer. La Organización Mundial de la Salud ha clasificado el trabajo nocturno como probable factor cancerígeno.

"Tenemos 500 canales de cable, nos llevamos trabajo a casa en nuestros BlackBerry y computadoras, hay opciones de trabajo y de entretenimiento 24 horas al día, siete días por semana, y en nuestros hogares por la noche hay mucha más exposición a la luz brillante, lo que afecta las hormonas involucradas en el sueño", dijo Czeisler. "Y de todos modos seguimos tratando de levantarnos con los gallos porque nuestra jornada laboral empieza cada vez más temprano".

Los controladores aéreos estadounidenses son los que están ahora en el centro de la polémica debido a informes recientes de que varios aviones no pudieron contactar a las torres de los aeropuertos para que les asistieran en el aterrizaje. Los legisladores responden a la preocupación pública, algunos controladores han sido suspendidos y el titular del sistema de tráfico de Estados Unidos ha renunciado.

Una vieja solución que vuelven a esgrimir los medios es permitir que los trabajadores nocturnos duerman una siesta.

"Debería haber siestas aprobadas dentro del turno. Esa es la manera de manejar el turno nocturno", afirmó Gregory Belenky, experto en sueño en la Universidad Estatal de Washington en Spokane.

Los controladores suelen tener una semana de turnos a medianoche seguida de una semana de turno matutino y después una semana en turnos variables. Según los expertos, esta pauta interrumpe los ciclos naturales de sueño.

______

En la internet:

Hospital Brigham and Women, División de Medicina del Sueño: http://tinyurl.com/3sll8q7

Fundación Nacional del Sueño: http://www.sleepfoundation.org

lunes, 11 de abril de 2011

Wikipedia, la enciclopedia libre

Posta Central
Nombre completo Hospital de Urgencia Asistencia Pública
Localización Avenida Portugal Nº 125,
Santiago de Chile
Fundación 7 de agosto de 1911
Sistema de asistencia Red Pública de Salud
Red hospitalaria Servicio de Salud Metropolitano Central
Sitio web www.postacentral.cl

El Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), más conocido como Posta Central, es principal centro de atención de urgencias médicas de adultos de la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Fundado el 7 de agosto de 1911, la Posta Central fue el primer servicio de urgencia permanente en Chile. Su fundador, el Doctor Alejandro del Río Soto-Aguilar, lo señaló como “la figura médica de mayor nivel profesional y académico en el ámbito de la higiene y la salubridad pública”.[1]


HistoriaAntes de la creación de la Posta, los lesionados era llevados por la policía municipal a sus cuarteles para prestar declaración.[2] Estos al no tener carros ambulancias, detenían cualquier carro para transportar al herido; pero en ocasiones los ocupantes se negaban, dado que la policía carecía de fuero para imponerlo por la fuerza.[1]

En los inicios del siglo XX, los cuarteles de policía contaban con estudiantes de medicina que entregaban la primera atención a los accidentados. De ahí deriva el nombre de este servicio, ya que la primera asistencia a los heridos la realizaban en la vía pública.[1]

Al crearse el centro de atención de heridos en 1911, se mantuvo el nombre. Para eso se habilitó una vieja casona en la calle San Francisco Nº 85 y desde mediados del siglo XX está ubicado en su actual emplazamiento en calle Portugal. En 1993 la Posta Central institucionalizó su actual nombre: Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP). Sin embargo, persiste su denominación generalizada como la “Posta Central”.[1]

] CaracterísticasLa Posta Central es el establecimiento más importante en atención de urgencias medicas de adultos de la Región Metropolitana, ademas de ser el punto de derivación nacional del sistema público de salud para pacientes politraumatizados y quemados.

El HUAP recibe durante las 24 horas del día a los enfermos de urgencia; estabilizándolos (aún con procedimientos quirúrgicos) y derivarlos al hospital correspondiente a su sector, una vez superada la emergencia. Resuelve patologías de alta complejidad, como las cardiovasculares o accidentes y violencia.

Desde el año 1976 administra el Servicio de Urgencia de Ambulancias (SUA)[2] y desde 1995 el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU).

Wikipedia, la enciclopedia libre

Posta Central
Nombre completo Hospital de Urgencia Asistencia Pública
Localización Avenida Portugal Nº 125,
Santiago de Chile
Fundación 7 de agosto de 1911
Sistema de asistencia Red Pública de Salud
Red hospitalaria Servicio de Salud Metropolitano Central
Sitio web www.postacentral.cl

El Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), más conocido como Posta Central, es principal centro de atención de urgencias médicas de adultos de la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Fundado el 7 de agosto de 1911, la Posta Central fue el primer servicio de urgencia permanente en Chile. Su fundador, el Doctor Alejandro del Río Soto-Aguilar, lo señaló como “la figura médica de mayor nivel profesional y académico en el ámbito de la higiene y la salubridad pública”.[1]


HistoriaAntes de la creación de la Posta, los lesionados era llevados por la policía municipal a sus cuarteles para prestar declaración.[2] Estos al no tener carros ambulancias, detenían cualquier carro para transportar al herido; pero en ocasiones los ocupantes se negaban, dado que la policía carecía de fuero para imponerlo por la fuerza.[1]

En los inicios del siglo XX, los cuarteles de policía contaban con estudiantes de medicina que entregaban la primera atención a los accidentados. De ahí deriva el nombre de este servicio, ya que la primera asistencia a los heridos la realizaban en la vía pública.[1]

Al crearse el centro de atención de heridos en 1911, se mantuvo el nombre. Para eso se habilitó una vieja casona en la calle San Francisco Nº 85 y desde mediados del siglo XX está ubicado en su actual emplazamiento en calle Portugal. En 1993 la Posta Central institucionalizó su actual nombre: Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP). Sin embargo, persiste su denominación generalizada como la “Posta Central”.[1]

] CaracterísticasLa Posta Central es el establecimiento más importante en atención de urgencias medicas de adultos de la Región Metropolitana, ademas de ser el punto de derivación nacional del sistema público de salud para pacientes politraumatizados y quemados.

El HUAP recibe durante las 24 horas del día a los enfermos de urgencia; estabilizándolos (aún con procedimientos quirúrgicos) y derivarlos al hospital correspondiente a su sector, una vez superada la emergencia. Resuelve patologías de alta complejidad, como las cardiovasculares o accidentes y violencia.

Desde el año 1976 administra el Servicio de Urgencia de Ambulancias (SUA)[2] y desde 1995 el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU).

Los cambios que vienen en la salud pública

Los cambios que vienen en la salud públicaRaúl Martínez
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, adelantó en Radio Universidad de Chile el avance de las propuestas para mejorar el sistema. Por su parte el presidente del Colegio Médico llamó a compatibilizar el sector público y privado para superar las dificultades que por años se mantienen en la red que atiende a la mayoría de la población.

Noticias relacionadas
Encuesta detecta alta percepción de discriminación por atenderse en algunos servicios públicos
Salud lanza campaña de invierno con énfasis en la vacunación de los grupos más vulnerables
El presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, expresó que la organización no está disponible de haber un interés por privatizar la salud pública, por lo que abogó por un sistema que conviva y donde la gente pueda elegir.

En conversación con el programa Radio Análisis de Radio Universidad de Chile, el dirigente gremial indicó que el sistema privado puede perfectamente ayudar a superar los problemas que hoy tiene el sector público.

“El tema de las listas de espera en el AUGE – y que el sistema público hoy no tiene las condiciones para resolverlo en virtud de todos los déficit que tiene – debería abordarse en la coyuntura una colaboración público-privada, pero que en el futuro podamos resolver todas las garantías del ámbito público en los hospitales y para la gente que se atiende en el sector privado, por cierto, en las clínicas”, dijo Rodríguez.

Para superar estos problemas en el sector público de salud se convocó a un panel que asesoró el Gobierno y presentó una serie de iniciativas.
Estas propuestas ahora están en un proceso de evaluación que posteriormente será estudiado por una instancia internacional que medirá los estándares y otros elementos, como aseguró el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

“La Superintendencia, Fonasa y la Dirección de Presupuesto hemos estado trabajando y encomtramos modelos de financiamiento coincidentes entre las tres agencias, pero también va a ser sujeto de una variación final igual como hacemos con el Auge por una agencia externa que nos asegure que estamos haciendo bien las cosas y que podemos encontrarnos con un plan garantizado y con un financiamiento adecuado para las necesidades de la ciudadanía y de los recursos”, comentó el secretario de Estado.

También en conversación con Radio Análisis de Radio Universidad de Chile, Mañalich destacó el trabajo realizado hasta ahora para avanzar en la solución de los problemas que por años presenta el sector público de la salud.

El jefe de esta cartera adelantó además la realización de un encuentro de ministros de Salud de la zona andina del continente para buscar soluciones a una serie de falencias, como por ejemplo el alto costo de los medicamentos para abastecer la red asistencial.

“La terapia para el SIDA es muy buen ejemplo. Los medicamentos comprados potencialmente a través de convenios como el que estamos estableciendo con los países andinos son aproximadamente un tercio de lo que nos costarían comprados a manera individual como país.Otro ejemplo son medicamentos que para algunas infecciones en retirada o en control como la tuberculosis son muy difícil de obtener y hay un mundo nuevo con todos los remedios que tienen que ver con el cáncer”, explicó Mañalich.

Reiteradamente los Gobiernos han reclamado por la manipulación de los precios y las patentes de los medicamentos lo que impide además la fabricación de genéricos que son muchos más baratos que los originales, aunque naciones como Brasil ya tienen programas para hacer sus propios medicamentos contra el SIDA y abastecer a su población afectada con esta grave enfermedad.

DEBERES COMISION DEFENSORA CIUDADANA

¿QUE PASO CON LOS MURALES DE LA POSTA CENTRAL?


lOS Murales de la Posta Central,producto de un hermoso trabajo mezclando ceramicas y azulejos,fueron pintados encima sin ninguna consideracion por las manifestaciones artisticas ,realizadas en homenaje a las personas que trabajan en la Posta Central