Los motivos de los médicos del Hospital de Maipú para amenazar con una renuncia masiva
Los médicos acusan de "improvisación" de la dirección en la implementación de medidas como la creación de una unidad intermedia de cirugía, y "represalias" contra funcionarios que se opusieron. Piden la intervención del Ministerio de Salud.
María Paz Núñez 07 de
septiembre del 2015 / 16:27 Hrs

A través de un comunicado, los médicos, en su mayoría anestesistas acusaron que si bien no se oponen a la implementación de dicha unidad, esto se hizo a espaldas del profesional a cargo de ese sector y sin contar con las condiciones mínimas para su funcionamiento.
"La dirección del Hospital decidió la creación e implementación de un servicio de intermedio quirúrgico con 12 camas, de forma "improvisada" (debía estar funcionando el próximo mes) en las dependencias de la CMA (cirugía mayor ambulatoria), unidad dependiente de pabellón, redestinando para estos fines al personal que actualmente trabaja en ese sector preparando a los pacientes antes de su cirugía. Todo lo anterior sin informar al jefe de pabellón (de quien depende CMA y su personal), quien se entera de esta decisión al momento en que se le solicita recibir 12 camas, ya compradas, para esta unidad. Por esta falta de respeto y consideración es que el Dr. Luciano González presenta su renuncia a la jefatura el día lunes 31 de agosto. Cuatro días después se inicia una movilización de funcionarios y anestesiólogos de pabellón, quienes solicitan a la dirección que se les entreguen antecedentes e implicancias de estos. Es importante mencionar que no nos oponemos a la idea de este intermedio, sino a la idea de implementarlo a la rápida y sin asegurar los estándares mínimos para unos cuidados de calidad para nuestros usuarios". señala el documento.
En él además se agrega que se tomaron una serie de medidas administrativas contra quienes participaron en la movilización, y que se contactó a "varias empresas y grupos de anestesiólogos que prestan servicios anestésicos en la modalidad de externalización, lo cual constituye un pésimo uso de recursos públicos, ya que la inversión puede triplicar los costos de la hora anestésica".
Para solucionar el conflicto, los médicos solicitan que se anulen las "medidas represivas contra anestesiólogos, enfermeras y secretaria de pabellón", y que "la ministra instruya una comisión de su confianza, ya que con las actuales autoridades no es posible construir un diálogo constructivo para solucionar los problemas y conflictos".